Powered By Blogger

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Road Show Curitiba 2014 organizado por Vini Portugal y Wines of Portugal



El lunes 01 de setiembre se realizó el Road Show organizado por Exponor Brasil y promovido por Vini Portugal y Wines of Portugal aquí en la capital paranaense, Curitiba, en dos salones reservados para dicho evento en Porcini Trattoria en el centro de la ciudad, y para esta parada –otras ciudades brasileñas consideradas fueron São Paulo, Florianópolis, Ribeirão Preto, y cerrarán el tour éste viernes 05 en Vitória- tuvo a 12 productores /importadores cada uno con varias marcas a disposición del público interesado; aquella legión de adoradores a Baco crece más y más en Brasil y aquí en Curitiba lo podemos comprobar, y aquella noche pudimos estar ahí.

Existe un pequeño problema cuando la legión a la que nos referimos es mayor: son muchas las personas en busca de información –y lógico, de vino- y pocos como cortos los momentos –de 17:00 a 19:00 horas- para intercambiar palabras con los productores, pues no nos parece apropiado acaparar la atención de una persona cuando hay muchas que también quieren saber de él y de sus productos. Pero por otro lado, es gratificante ver cómo cada vez hay más gente interesada en conocer más acerca de este maravilloso mundo del vino, saber con cuál comida podría armonizar el caldo que está degustando en aquel momento. Como en muchos aspectos, en cuanto a vinos los brasileños la tienen bien clara: no hay roche por preguntar, todos van (vamos) -además de degustar vino- en busca de conocimiento, de empaparse aun más sobre el tema.

Y el tema –el maravilloso mundo del vino- es muy amplio, y como hace algunas semanas atrás lo fue con Uruguay, con su cepa bandera, el tannat, hoy fueron vinos portugueses: todo un universo totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados, y ese era un punto interesante que estaba en boca de muchos pues prácticamente el mensaje subliminal era “esqueça de Argentina e Chile..!!” (“olvídese de Argentina y Chile..!!”), conscientes de que por aquí -como en Perú- el mercado es dominado por vinos de esos países vecinos los lemas con los que apelan en los libros y guías a dejar de lado esa costumbre eran “Esqueça o común, aproveite o único” (“olvídese de lo común, aproveche lo que es único”), o “Desafie os seus sentidos, aprecie o que é único” (“Desafíe sus sentidos, aproveche lo que es único”), pues realmente los vinos portugueses son caldos totalmente diferentes a lo que estamos acostumbrados a beber por estos lares. Para tener una idea, Portugal cuenta con 250 cepas autóctonas, y si para los que conocemos muy poco de ellos los nombres de Touriga Nacional, Trincadeira, Arinto y Albariño se nos torna algo conocido, ya Touriga Franca, Baga, Encruzado, y Fernão Pires, -por mencionar sólo 4- nos genera un gran signo de interrogación, una sensación de sorpresa que no tratamos de esconder, por el contrario, nos emociona saber de su existencia y tal vez hasta poder probar vinos trabajados con esas cepas, mezclados entre sí en blends generosos, corpulentos, elegantes y con mucho carácter, pero también blends trabajados con castas más conocidas como el cabernet sauvignon, el syrah, entre otras. En cuanto a sus indicaciones geográficas las más conocidas quizá son Alentejo, Dão, Porto e Douro -y aun así sabemos muy poco de ellas-, ya Tras-os-Montes, Beira Interior, Távora-Varosa, Bairrada, entre muchas otras están ahí prestas a ser descubiertas por la gran mayoría por estos lares.

Sí, definitivamente no mienten cuando apelan a un universo único, muy probablemente igual de maravilloso del que conocemos un poco más. 



Dueño de un acento típico portugués, don Mário Neves, Director de la vinícola Aliança Vinhos de Portugal, se expresa con la fuerza y el cariño cuando se le interroga por sus productos en la mesa. Hay mucha emoción en sus palabras, y como buen padre no desdeña a ninguno de sus hijos, conocedor de la importancia de vinos como Casal Mendes en sus variedades Rosé y Verde. Cris experimentó el rosé y quedó encantada: de un rojo muy vivo con una hermosa tonalidad algo anaranjada y de una inusitada frescura. Esta marca es su caballito de batalla, los que le dan margen y entrada, abarcando un público más amplio. Ya del otro lado están sus hermanos mayores: Aliança Reserva y Quinta dos Quatro Ventos. El primero es muy afrutado en nariz y en boca, y al probarlo, además de refrendar esa sensación tiene un sutil toque de tostado. El segundo es mucho más potente y corpulento, tiene una mejor acidez, todo en perfecta armonía. Ambos probamos estos dos, Cris gustó más del segundo, yo de ambos. Aliança es una vinícola con más de 80 años de vida, y uno de sus primeros mercados, además de Europa y África fue justamente Brasil. La sorpresa fue mayor cuando nos dijo que se vendían en la cadena Angeloni, lugar con una buena área para vinos que solemos frecuentar. El fin de semana que nos esperen por allá. 





Jonas tiene un gran entusiasmo que usa hábilmente para atraer gente hacia su mesa como abejas a la miel, sirve vino a diestra y siniestra, acomoda las botellas para las diversas fotografías, e incluso no se intimida a salir en ellas si así lo requieren: “gente, compartilhem no facebook e no twitter à vontade” repite siempre con una sonrisa estampada en el rostro. Él es de la importadora que representa a los caldos de la vinícola Herdade Paço Do Conde. Aquí Cris probó el Herdade Das Albernoas Reserva 2011, de mediana corpulencia, rica sensación afrutada, iría bien con quesos o con comida, inclusive solo como ahora, tiene buen carácter. Luego, ambos probamos el Colheita Selecionada Touriga Nacional Syrah 2010, es muy equilibrado, de una rica sensación floral en el retrogusto. Finalmente el Herdade Paço Do Conde Reserva 2009, muy aromático, perfumado, en boca muy afrutado con una sensación cálida al final y una leve sensación especiada, pide comida y algo de tiempo para liberar todo lo bueno que tiene para ofrecer. Tres caldos muy sabrosos de esta vinícola que se apreciarán mejor en la tranquilidad del hogar. 




Al frente estaba la mesa para los caldos de la vinícola Bacalhôa Vinhos de Portugal. Esta vinícola fue fundada en 1922 y detenta viñedos en las regiones más famosas y conocidas de Portugal: Alentejo, Dão e Douro, Península de Setúbal, Lisboa, y Bairrada. Aquí pudimos apreciar su Quinta de Bacalhôa Tinto 2011, un cabernet sauvignon que si por algún momento pensamos que por ser trabajado con esta cepa más conocida por nosotros íbamos a sentirlo un tanto más familiar, craso error. De un terruño totalmente diferente como lo es la Península de Setúbal este tinto totalmente diferente creó divergencia entre nosotros: Cris prácticamente lo adoptó como suyo, a mí me arrolló. Es un tinto que claramente tiene larga vida por recorrer, se apreciará mejor con algunos años en botella, y aquel día lo encontré avasallador, potente, inclusive algo rústico; ya Cris me miraba y me increpaba: Como não pode gostar desse vino..!! No es que no me guste, sólo creo que no es para mí, al menos en ese momento. Ella lo encuentra corpulento, sensaciones afrutadas muy bien integradas a la rica y marcada sensación a madera, de final largo con retrogusto especiado y una marcada sensación mentolada. Aunque lo disfrutó solo cree que estará mejor con comida. Luego, yo probé Tinto da Ânfora 2011, éste está más domado, más sedoso, muy afrutado, la madera presente. Fue ahí, degustando este interesante tinto que comienzo a reparar en los efectos de ambos tipos de vino: los más jóvenes, incluso los reserva, y los de guarda. Mientras los dos primeros destacan en eventos como éste pues están listos para ofrecer todo el potencial que tienen en el momento exacto de la degustación, los de guarda por necesitar un tiempo de decantación e inclusive mayor tiempo en botella, en el momento de la degustación pueden pasar la impresión de ser “tíos cascarrabias”. Es un error en el que no debemos caer, aunque Cris parece tenerla más clara que yo, y me alegra percibir eso. Y mientras degusto aquel último, ella se manda con el Meia Pipa Private Selection 2011 mientras me mira de soslayo con una sonrisa coqueta. Yo, creyendo que es el efecto de tanto elixir, minutos más tarde, en cuanto vamos a la sala de comidas, me vuelve a encarar: Tinha um Private Selection na sua frente e você pega aquele ânfora…? La verdad es que no lo ví, y el Tinto de Ânfora sí lo disfruté. Ella encuentra aquel Meia Pipa Private Selection con las frutas negras a flor de piel, potente, voluminoso en boca, muy intenso, aunque lo encontró muy sabroso también pide comida. Definitivamente los vinos de esta vinícola se las traen. 


Hablando de comida, la necesitábamos, y hacia allá fuimos. 













Aproximadamente una media hora después nos acercamos a la mesa de la importadora Interfood que representa a la vinícola Aveleda Portugal. Algo curioso pasa al menos por aquí con esa vinícola. Mencionan su nombre y un gran signo de interrogación se crea en una pequeña nube encima de nuestras cabezas. Pero antes de terminar de mencionar Casal Garcia ipso facto las imágenes de estos vinos aparecen en nuestras mentes. Sin embargo esta vinícola data de 1870 nada menos, y a través de varias generaciones de una misma familia llevan esta empresa que detenta aquella popular marca mencionada líneas arriba, Casal Garcia. Esta marca es tan popular cuanto lo son el chileno Casillero del Diablo, y el argentino Trapiche –los varietales de su línea base-, o sea, una marca con mucha presencia en el mercado, los encuentras sin buscarlos, de gran distribución y rotación. Cualquier vinícola en el mundo quisiera ostentar una marca como ésta –o como esas marcas chilena y argentina mencionadas- que les da un amplio margen para otros emprendimientos. Son vinos jóvenes, para ser bebidos en cuanto salen al mercado, joviales, frescos; son muy populares por aquí. Aunque no aparece en este blog –en nuestro pequeño espacio sólo aparecen los vinos que bebemos en casa- hace un tanto que no bebíamos un Casal García. Cris se aventuró con el rosé que no conocía: sensación a fresas muy marcada, suave, simpático, refrescante. Ambos probamos el Aveleda Alvarinho 2013; no es atractivo a la vista, de una débil tonalidad, pero en boca es fresco, tiene un toque mineral. Luego yo pude probar el Charamba Douro 2012, totalmente desconocido para mí: jovial, no parece pasar por barricas –vino portugués sin paso por barricas, si hasta parecía que no había, ¡claro que los hay!-, sedoso, taninos suaves, muy fresco, me lo imagino para aquellos días veraniegos donde dudas abrir un tinto, éste no estaría nada mal; interesante. 


Si algún lector llegó hasta estas líneas y es del que está comenzando a apreciar vinos, los caldos de la marca Casal García pueden ser una entrada perfecta a un mundo muy amplio y diverso, como maravilloso. Estos vinos pueden ser los que te enganchen a continuar descubriendo cada vez más, probar otros más complejos, para luego regresar a esa marca siendo recordada con el cariño y la gratitud con el que se recuerda el primer amor. 





Al lado estaba la mesa de la vinícola Casa Santos Lima con caldos más que interesantes. El encargado denotaba acento portugués, muy probablemente era de la propia vinícola. Lamentablemente no pudimos conversar con él. Mucha gente se aglomeraba en éste módulo y ya era difícil hacerse con sus vinos, menos aún intercambiar palabras con él; una pena. Ambos comenzamos con el Quinta de Bons-Ventos 2012: afrutado, frutas como de mermelada, aunque parece un tinto joven denota una mediana corpulencia. Luego pasamos al Portas de Lisboa 2012, de mediana corpulencia, algo cálido, con un toque de tostado en el retrogusto. Es menos complejo, también parece un vino joven. Terminamos con el Quinta das Setencostas 2010: ¡qué tinto diferente! En nariz parece algo caliente, olor a pasas y a orejones. En boca, hay alguna sensación a tabaco y también algo herbáceo, cuenta con buena acidez. Es un tinto presuntuoso, muy interesante. Caldos interesantes que provienen de una región poco conocida, al menos por nosotros, Lisboa, que detenta nueve DOC en su interior tornándola la de mayor número en todo el país. 





En la mesa número 5 se agrupan vinos de tres vinícolas. Yo opto por Monsaraz Tinto 2013 de Enoforum Carmin Group. Un tinto joven de una suave tanicidad, se bebe fácil, su propuesta parece ser esa, sencilla. En aquel preciso momento, con otros más complejos por ahí cerca no entusiasmó, pero debe ser perfecto para un momento cualquiera. Cris avistó el Porto Messias 10 Anos e ipso facto, como un acto reflejo, estiró el brazo. Este es otro vino que creó controversia entre nosotros, y eso es tan bacán como encontrar gustos en común: mientras a ella le pareció vivaz, alegre, envolvente, denso, y hasta opulento, con sus notas melosas y calidez a flor de piel, a mí me avasalló, me golpeó, me movió el piso. Aunque ambos coincidimos que no era el mejor momento para degustarlo y apreciarlo, ella siguió saboreándolo mientras hacía amigas por ahí. Yo, luego de una muy breve probada lo cambié por Reguengos Reserva 2010 de la misma cooperativa que el Monzaraz bebido primero: éste Reguengos es un tinto jovial, algo cálido sin llegar a incomodar, frutas negras con notas tostadas. Esperaba algo más complejo por ser un Reserva pero no, a la temperatura ideal fácil puede beberse en una tarde calurosa acompañando una tabla de quesos inclusive, y claro, con comida. Dependiendo al precio con que lleguen a estos lares se tornarían más interesantes, sobre todo éste último. Ya el Porto Messias 10 Anos de la vinícola Caves Messias muy probablemente aparezca en breve en este pequeño espacio, pues durante el regreso a casa ella compartía las opciones de postres con las que podría ser armonizado; vaya que si la entusiasmó. 








Mientras ella seguía conversando y saboreando su vino oporto, yo llegué a la mesa vecina de la vinícola Herdade Da Comporta, y asumiendo que era el top de la casa experimenté el Parus 2011. Sí, debe serlo. Un tinto perfumado, atractivo desde esta fase. Voluminoso, elegante, con la fruta muy perceptible y bien integrada a la suave sensación a madera; muy sabroso. De seguro se tornará mucho mejor con algunos años más en botella, todavía está muy joven, quien tenga paciencia y sepa esperar algunos pocos años lo disfrutará mucho más. Probablemente en el momento en que llegué este tinto ya estaba abierto hace algún tiempo pues al parecer ya había respirado un tanto; ¡todo un vinazo! Después de éste no quise probar otro de esta vinícola, sería hasta injusto. 





Finalmente llegamos a la mesa de Vidigal Wines, vinícola con un amplio portafolio de marcas y productos. Particularmente tenía la clara y única intención de probar el Brutalis 2009, pero hacía poco se había acabado así que varias personas estábamos esperando la llegada de una nueva caja. Mientras llegaba nos animamos a probar el Dom Dinis Reserva 2009: ¡qué bueno que lo probamos! Hubiese sido una pérdida el no hacerlo. Rica sensación afrutada, buen volumen en boca, potente, de mediana corpulencia, con retrogusto algo cálido y sensación a cacao, toda una gran experiencia. Llegó el Brutalis pero ahora era cosecha 2010. Como cualquier vino top éste necesitaba algún tiempo de decantación pero se puede ver y vislumbrar un vino potente, opulento, aún joven, con muchos años por delante para poder disfrutar de todo su esplendor, aun así resultó sabroso, un tinto con mucho brío. Finalmente experimentamos el Casa do Cónego Licoroso 1982 , intrigante vino con 16,5% de graduación alcohólica, de un dulzor que no empalaga, cálido, fortificado, muy sabroso, que por momentos hizo olvidar a Cris del Porto Messias 10 Anos. En la fotografía pueden verificar que tanto el Brutalis como este último licoroso cuentan con cápsula de cera. Qué duda cabe, cerramos la noche con broche de oro. 




Obrigado Lucas por aceitar tirar essa foto com nossa câmera!



El evento estaba muy bien organizado. Se había destinado otro salón para la amplia mesa con bocaditos y piqueos muy variados como se puede apreciar en dos imágenes hacia la mitad de este post. Mientras conversábamos y revisábamos nuestras anotaciones en las guías que proporcionaron en la entrada reparamos de la amplia pantalla que ahí había. Al parecer ahí se realizó con unas 2 ó 3 horas de antecedencia el Master Class dirigido a los “profesionales del área”. ¿Sólo los “profesionales” necesitan aquellas charlas y exposiciones? ¿Y el público entusiasta, potenciales consumidores? Como a muchos otros nos hubiese encantado poder estar presentes y aprender más sobre el clima, la diversidad de terruños, cepas y caldos con que cuenta Portugal. Pero eso no minimizó la gran experiencia que proporcionó un evento como éste, ojalá en otros años se pueda repetir y nuevamente Curitiba sea considerada en el tour. 


Para más informaciones sobre diversos eventos en el mundo entero la página web de Wines of Portugal está aquí, y también la pueden seguir por el facebook aquí. Así también el facebook de Vinhos de Portugal Brasil aquí. Y la página web de Vini Portugal aquí.

Y todo lo encontrado aquella noche de hecho es sólo un poco de lo mucho que tiene Portugal por ofrecer; un cachito como para provocar. Con esa estrategia de marketing intentando diferenciarse claramente de los productos dominantes –argentino y chileno- en el mercado brasileño no exageran un ápice al presentarse como vinos con una personalidad única, diferentes entre sí, que albergan toda una antigua historia y tradición vinícola de alta calidad, todo un maravilloso universo por conocer. 




viernes, 29 de agosto de 2014

Esporão Tinto Reserva 2010




Herdade do Esporão

Esporão Tinto Reserva 2010

Aragonez – Trincadeira – Alicante Bouschet - Cabernet Sauvignon

14,5% Grad. Alc.

D.O.C. Alentejo, Portugal.




Somos caseritos de los vinos de Herdade do Esporão e intentamos probar cada añada y, aunque sabemos que este ejemplar aún está joven –en las condiciones adecuadas podría esperar otros cuatro años, y quizá más- es difícil poder aguantar por varios años las ganas de descorcharlo.



Es de un granate vivo, intenso, forma lágrimas grandes de buena intensidad y mucha persistencia.

Aroma afrutado, como a fresas, un leve toque de madera, hay también una leve sensación especiada.

La sensación afrutada y la especiada se refrendan, al igual que el toque amaderado leve, es de una mediana corpulencia, es muy aterciopelado pero a la vez con cierta poetncia. De final medio a más con retrogusto a cacao y a tabaco.



Adquirida en el Angeloni de aquí de Curitiba a unos RS 79 reais (US$ 35,50 dólares ó S/. 97,60 soles) en su momento hasta podríamos decir que tiene una rpc buena. Tanto estos Reservas como su hermanito mayor Private Selection intentamos en lo posible probarlos cada año. Su precio elevado aquí en Brasil limita a aventurarse con otras líneas de esta misma bodega, lástima que no se expendan en las vinotecas del extranjero, esta marca sólo la hemos visto aquí en Brasil. Aún con ese factor en su contra –el precio alto- este tinto Reserva resulta un gran vino, complejo, como siempre y hasta ahora ofreció un gran disfrute, un rico goce del que ya esperamos con cierta ansia desde el momento en que decidimos abrir uno, y hasta hoy nunca nos defraudó.  





Paranoya - Hayko Cepkin 

Creo que fue en esta semana que descubrimos este a este artista turco Hayko Cepkin cuando nuestro amigo, el profesor de fotografía Elier Berrios, radicado en Arequipa, subió este vídeo en su perfil del facebook; intrigante. Así como en vinos, en libros, y en cine, emociona que nos recuerden lo mucho que hay por descubrir en música, como en la vida. 


viernes, 22 de agosto de 2014

Fond De Cave Gran Reserva Malbec 2010





Bodegas Trapiche

Fond De Cave Gran Reserva Malbec 2010

100% Malbec

15% Grad. Alc.

Mendoza, Argentina.


Entre las varias bodegas con una buena imagen establecida en el mercado brasileño está la Bodega Trapiche, cuyos caldos de líneas de entrada y media son fáciles de encontrar en los anaqueles de las vinotecas y supermercados locales, ya entre sus etiquetas mayores sólo en vinotecas. Quizá alguna vez han escuchado decir por cualquier otro producto: “lo mejor va para exportación”, bueno, éste parece no ser el caso. Éste Fond De Cave Gran Reserva al parecer sólo está dirigido al mercado argentino, quizá a alguno otro, pero por lo visto no al brasileño. La Bodega Trapiche debe estar entre las de mayor volumen producido –creo que también compran su materia prima a otros productores, quizá para sus líneas menores, previo control de calidad, imagino- y exportado entre las bodegas argentinas, lo que no quiere decir que por producir vino en cantidades industriales –literalmente- carezcan de calidad, relegándola a un segundo plano, no.

Éste tinto pasó por 18 meses en barricas de roble francés de primer uso lo que le otorga esa leve sensación a madera que es como una brisa, muy lejos de aquellos considerados “sucos de madeira” que por aquí se escucha con cierta frecuencia para con algunos compatriotas suyos; éste tinto es una obra de arte.


A la vista, es de un púrpura sorprendentemente tirado hacia lo azulado, con una corpulencia de mediana a más, forma enormes lágrimas muy intensas y persistentes.

En nariz, es muy afrutado, frutas rojas maduras, hay un leve toque de madera muy leve, algo de vainilla todo esto antes de liberar aromas florales de mediana intensidad.

En boca, las frutas rojas maduras se refrendan, al igual que la leve vainilla y el toque también leve de madera. Cuenta con una mediana corpulencia a más. De final largo con retrogusto algo especiado.

 


Adquirido en Ligier en el segundo semestre del año pasado a AR$ 163 pesos (unos RS 43,30 reais ó S/. 53,00 soles, en aquel momento), consideramos que cuenta con una gran rpc por todo el disfrute que ofrece; éste es de los vinos que dan la sensación de que se acaban rápido. Fue decantado una hora aproximadamente. De taninos firmes y equilibrados, a pesar de su graduación ser alta en ningún momento se percibió cálido, un tinto muy sabroso que aún tiene varios años por delante pero como ya comentamos alguna vez por aquí con respecto a vinos: la paciencia es una virtud que no cultivamos en casa. ¡Todo un vinazo! 



  
A la faveur de l'Automne - Tété




A este franco-senegalés, Tété, lo llevamos por donde vamos, lo ofrecemos a quienes recién conocemos. Esta canción fue la primera en concocer de él, y tiene una cierta magia que agrada instantáneamente. Tenemos 3 cd's de él y hace poco lanzó uno nuevo que sólo un milagro hará que nos deparemos con aquel nuevo trabajo; felizmente por la internet lo seguimos, a lo lejos, gratificándonos con su especial timbre de voz.

sábado, 16 de agosto de 2014

Tannat Tasting Tour Brasil 2014 en Curitiba organizado por Wines of Uruguay




Esta semana que está por acabar se realizó el Tannat Tasting Tour Brasil 2014, y la calurosa tarde -en pleno invierno- del último martes 12 fue el turno de Curitiba. Este evento organizado por Wines of Uruguay comenzó el lunes 11 en Rio de Janeiro, el jueves 14 fue el turno de São Paulo, y ayer viernes 15 concluyó en Campinas, interior de São Paulo.

Aunque es muy difícil poder ir a un evento un día de semana –lo ideal para nosotros y creemos para la mayoría de personas sería un fin de semana- estábamos muy animados de ir y participar puesto que son pocos los eventos que se realizan en la capital paranaense. Ya habíamos dejado de ir a la Expovinhos realizada en un restaurante del hermoso Parque Barigui por el mismo motivo: fue realizado un lunes y no teníamos con quien dejar a nuestra pequeña Sofía. Para quien tenga hijo(a) pequeño entenderá los motivos, pero esta oportunidad no queríamos dejarla pasar y hasta el último minuto estábamos barajando las maneras de cómo hacer, así que, sin pensarlo mucho, recogí a la niña del colegio y nos encontramos con Cris en el hotel: primero entró ella por una hora y media mientras yo cuidaba de Sofía en otro lugar, y luego intercambiamos roles. No fue lo ideal puesto que no pudimos entrar juntos, pero pudimos asistir. Pero otro inconveniente del que sólo reparamos al estar ahí fue el no poder conocer todas las vinícolas representadas y sus diversas etiquetas, muchas totalmente desconocidas para nosotros. Grande fue la sorpresa a nuestro encuentro a la salida, habíamos visitado prácticamente los mismos expositores: Bodega Bouza, Bodega Giménez Méndez y Bodega Pisano. La única diferencia es que Cris estuvo además en Bodega Ariano Hermanos, y yo en Bodega Casa Filgueira. 






No hay que ser un experto para saber de la excelencia con la que trabajan sus diferentes vinos en Bodegas Bouza. Juan Martin Borda, gerente general de la bodega boutique estaba junto a un representante de Decanter, la importadora de sus caldos en Brasil. El poco tiempo que tuve para conversar con él le pregunté sobre su albariño, aquel vino en su momento único en Sudamérica y que según me comentó ya hay quienes intentan imitarlos: “Debemos hacerlo tan bien que ya hay otras vinícolas que nos están imitando.” Y aunque en la mesa estaban sus tintos tops –además del clásico albariño probamos el Tannat Parcela B6 2012 (extrañamente agradó más que su hermano mayor, es un tinto muy opulento), y el Monte Vide Eu 2011 (todavía joven, aunque nació sabroso, se debe disfrutar aún más en algunos años. Quien tenga este tinto, cuanto más tiempo sepa esperar obtendrá un goce aún mayor)-, mezcla de elegancia y potencia, el albariño es la vedette, y muy probablemente lo seguirá siendo por un buen tiempo. ¿Hay planos de entrar al mercado peruano? “Nos gustaría mucho, pero por el momento no hay nada al respecto.” Los altos precios al que son expendidos los vinos en general en Brasil parece no preocuparle mucho: “Los impuestos aquí son altos, y los precios son algo elevados, las personas tendrán que evaluar más y mejor antes de adquirir un vino.” Lo más importante es el producto, y cuando está bien hecho hay una cierta tranquilidad y esto está claro en él, se percibe con facilidad. Los vinos de Bodegas Bouza son así, parece que la perfección o lo más cercano a ella son una constante y una característica, está en su adn. 








Al frente, en el módulo de Bodega Giménez Méndez, entre otras personas, Sebastián Gonzatto, Export Manager de la vinícola atendía gentilmente a quien procuraba información por los vinos de la bodega que representa. “En Latinoamérica además de Brasil estamos en Paraguay, Colombia, México. Hay interés en ingresar al mercado peruano, sería fabuloso, pero aún no tenemos contactos allá. ¿Conocés alguno?” 


Foto extraída del facebook de la Bodega Giménez Méndez.


Entre los vinos para la degustación están su línea Alta Reserva, Premium, y Super Premium, además de un interesante sauvignon blanc (muy fresco, con una acidez a flor de piel) sin etiqueta. En la línea Alta Reserva había uno trabajado con la cepa malbec -cosecha 2013- que no habíamos visto antes: “Ni lo verán, éste por el momento es exclusivo para el mercado asiático, europeo, y norteamericano.” Para tener una idea, la aerolínea del magnate inglés Richard Branson, Virgin Atlantic, de entre los malbecs franceses y argentinos eligió este malbec uruguayo para ser servido en su primera clase. Cuidado Argentina, pues para quien crea que esto es una piedrita lanzada al mar está muy equivocado, no es poca cosa. Los pasajeros de esa clase exclusiva son en su mayoría de destinos cuyas metrópolis son de alto poder de consumo, y que desembarquen con la idea y la gran experiencia de este malbec uruguayo en el paladar y en la mente es, sino para preocuparse, por lo menos para estar atentos. Regresando al Brasil: nosotros ya habíamos probado algunos vinos de esta bodega años atrás y el placer y las buenas experiencias encontradas en su gran mayoría fueron grandes. Los que pudimos probar ahora están en la misma línea de la alta calidad que hace que nuestros recuerdos hacia sus vinos hasta ahora nos conmuevan, alguno –el L y M, que no estaba aquella noche- inclusive memorable. 





Al extremo izquierdo, Gastón Turcatti de Bodega Casa Filgueira no estaba solo. Bueno, atrás del módulo sí, pero al frente se aglomeran personas extendiendo sus brazos y copas. Gastón se disfraza de pulpo y es diligente y amable con todos, y hasta se da maña para atender a este insistente bloguero. Le comento que uno de los primeros vinos uruguayos que mi esposa y yo bebimos juntos aquí en Brasil y recordamos con cariño fue justamente un tannat de la bodega a la que representa, pero que después no lo vimos más, simplemente desapareció. “Sí, la bodega se vendió, y la importadora con la que trabajábamos –era Decanter, la misma de Bouza en la actualidad- dejó de representarnos. En la actualidad en Brasil sólo estamos en Belo Horizonte.” Y ahí está lo interesante del asunto: tienen poca presencia en Brasil como un todo pero la gente estaba ahí, quizá para “matar as saudades” como dicen por aquí, o para preguntar ¿Qué pasó?, muchos otros para conocerlo, aquella reacción en cadena de ir por conocer el por qué hay tantas personas en un solo lugar, una reacción frecuente, casi instintiva. Eran –son, y las personas de Belo Horizonte lo saben bien- vinos con una gran rpc y una calidad que destaca en ese rango de precios:

Un corte Tannat – Cabernet Franc : RS 35 reais (US$ 15,30 dólares).

Proprium : RS 45 (US$ 19,70)

Reserva Tannat : RS 55 (US$ 24,10 dólares)

Super Premium Estirpe (no está a la venta en Brasil) : US$ 36 dólares.






Además de Brasil llegamos a México, Guatemala, Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, Polonia, Dinamarca… ¿Perú? Sería lindo poder estar en el mercado peruano aunque por el momento lamentablemente no haya nada al respecto.” Yo voy recordando y conociendo copa tras copa sus tintos hasta que me ofrece un Sauvignon Gris: floral, algo intenso, un vino redondo. Extrañamente siendo Brasil un país tropical los vinos blancos no encajan tanto como los tintos. Los vinos de Bodegas Casa Filgueira tienen la facilidad de llegar a un público más amplio, pudiendo quizá servir como puente y cautivar cada vez más personas, ser el umbral de este maravilloso mundo del vino. 


A su vez Cris conversó con el Ing. Agr. Sebastián Ariano de Bodegas Ariano Hermanos. Es una bodega con más de 80 años de vida que se originó cuando en 1927 Adelio y Amilcar Ariano, hermanos inmigrantes de origen italiano que desembarcan en Uruguay estableciéndose en la zona de El Colorado, departamento de Canelones. Esta es una empresa familiar que va en la actualidad por la tercera y cuarta generación. Cuentan con 100 hectáreas de viñedos propios en Canelones y Paysandú, produciendo anualmente 1,1 millones de litros de vino. Tienen presencia en mercados tan diversos que abarcan desde Brasil, Colombia y México hasta destinos más lejanos como Suecia, Dinamarca, Noruega y Taiwan, entre otros. Son una mezcla de prácticas artesanales con tecnología vitivinícola. Según Cris el Ariano Tannat 2010 debe ser la línea de entrada, un vino más simple, para el día a día, para ser bebido joven, dependiendo del costo al que esté en el mercado brasilero puede llegar a ser interesante para quienes comienzan a beber vinos tintos pero ciertamente sería conveniente –para ese potencial consumidor- experimentar otros vinos trabajados con la cepa tannat. Ya el Don Nelson Ariano Tannat Special Reserva 2010 es el otro lado de la moneda, claro, es uno de los tops de la vinícola, muy intenso sin perder equilibrio, la fruta se percibe y disfruta fácilmente, es muy sabroso. Según comentaba Sebastián éste tinto fue premiado en España en un concurso entre varios exponentes de todo el mundo; ciertamente es un tinto diferenciado que muestra toda la fuerza y finura de la cepa emblemática uruguaya, el tannat. 





Ingresando al Salón Royale, hacia la izquierda, estaba el módulo de la Bodega Pisano donde Nikolas Kozik derrocha simpatía mientras sirve los diversos vinos de la vinícola que representa. “Tú eres el peruano… Tu esposa estuvo aquí hace un rato. Por cierto, le encantó este licor de tannat..”, y me ofrece de arranque el Etxe Oneko 2007, aquella botellita de 375 ml que alberga en su interior un vino que sabe a gloria. En aquel preciso momento sujeto dicha botellita y observo: 16,5% Grad. Alc. ¿Primero puedo probar un par de tintos? – me arriesgo, sin querer ser inoportuno. -Claro, ¿con cuál comenzamos?- me responde todo jovial, y comenzamos con el RPF Tannat 2011 (las siglas significan Reserva Personal de la Familia), posee una rica densidad, buen volumen en boca; seguimos con el Pisano Arretxea Tannat Gran Reserva 2009, este me parece aún no está en el mercado brasileño a diferencia del clásico Arretxea Gran Reserva que es un corte de cabernet sauvignon, merlot y tannat: este aquí tiene una buena acidez, es más potente pero sin perder la elegancia, es un vino musculoso; y llegamos al ofrecido inicialmente, el Etxe Oneko 2007, el licor de tannat: de una inusitada cremosidad, muy sabroso, para ser bebido de a pocos, en un momento diferente al de un almuerzo o cena. “De las bodegas uruguayas que acá están reunidas nosotros somos a la que más países llegamos. Entre los muchos países –conté 40 en su página web- nosotros estamos por ejemplo en el mercado peruano donde desde hace algunos años hay una fiebre por la gastronomía y creemos que el vino va de la mano con todo eso.” En el Perú los caldos de la Bodega Pisano son importados por Andana Representaciones SAC (aquí, en la página peruana barricas.com pueden ver los vinos de la Bodega Pisano que se expenden en el Perú) , aquí en Brasil por Mistral, y si están en Estados Unidos la enorme cadena Total Wine -de la que este blog es caserito- se encarga de ofrecerlos al público norteamericano y a los que caigan por ahí. 

En el Perú vamos de a pocos. Es alto el consumo de vinos argentinos y chilenos por allá, así que nosotros somos una opción diferente, es importante marcar presencia, y cuando piensen en vino uruguayo piensen en nosotros.” No creo que les será difícil hacerse de un nicho en el Perú (ojo, Perú, no solamente Lima). No se puede dejar de lado el alto consumo de pescados y mariscos por allá, pero la gastronomía peruana no es sólo eso: desde un lomo saltado, un arroz con pato, un rocoto relleno, hasta una pachamanca tranquilamente pueden ser armonizados con tintos de la Bodega Pisano, elegantes y corpulentos a la vez, acrecentará la gran experiencia que de por sí ya brinda la variada gastronomía peruana. En Brasil el presente es diferente, tienen una presencia más marcada y una buena imagen ganada que día a día, botella a botella intentan mantener, pero por otro lado aquí en Brasil la oferta de vinos uruguayos es mayor, la competencia es más fuerte, pero cuando se tienen caldos tan bien trabajados hay que enfocarse más en publicidad y marketing ya que el producto los avala. 






Fueron 22 vinícolas uruguayas, más de 100 etiquetas ofrecidas, y como comentábamos al inicio de este post lo ideal hubiese sido recorrerlas todas, y juntos. Faltó acercarnos a módulos de H. Stagnari, Bodegas Carrau, Traversa, Castillo Viejo, Montes Toscanini, de entre las que conocíamos, y muchas otras que no. Por favor, sepan disculparnos por no haber podido visitar todas; nosotros nos lo perdimos. Nos hubiese gustado también conversar con gente de Wines of Uruguay que de seguro estaban por ahí, pero nuestra responsabilidad mayor nos llamaba, y por momentos a gritos en el salón de la recepción en el piso de abajo. Un evento muy bien organizado que de seguro traerá resultados y se dejará percibir en el público consumidor de estas cuatro ciudades brasileñas. Ojalá en próximos años pueda repetirse y claro, con Curitiba nuevamente incluida en la ruta. De seguro reforzará el buen concepto que se tiene por vinos del vecino sureño, y refrescará la memoria a muchos que a veces dejamos de beber vinos de éste país no por alguna mala experiencia sino porque generalmente la oferta y publicidad está mucho más fuerte en vinos de los dos grandes sudamericanos, pero como decimos aquí, en vinos hay que ser infieles y aventureros. Los vinos uruguayos están ahí, listos para ser descubiertos por algunos, y redescubiertos por otros, esperando el momento de brindar toda la tradición y calidad que los enorgullece. 

sábado, 9 de agosto de 2014

The Prisoner 2012



The Prisoner Wine Company

The Prisoner Red Blend 2012

Zinfandel – Cabernet Sauvignon – Syrah – Petite Syrah – Charbono – Grenacha

15,2% Grad. Alc.

Napa Valley, Oakville, Napa County, California, Estados Unidos.




Es extraño y hasta injusto estar en una vinoteca norteamericana y no reparar en vinos estadounidenses, y es que los bajos precios de los vinos argentinos y chilenos –en comparación a Sudamérica, increíblemente- y de otras latitudes atraen la atención, pero no siempre tiene que ser así, ambos aquí coincidimos en que en relación a vinos hay que ser infiel y aventurero pues en una botella venida de un país lejano puede estar guardada aquella experiencia diferente, aquella sensación a gloria que ya sintieron los franceses en aquel famoso Juicio de Paris donde descubrieron que aquel placer no era producido por caldos de su país sino –Oh merde! Comment puis-je modifier mes notes du vin?- por vinos estadounidenses. Aunque no es lo más importante éste tinto atrae desde la belleza de su etiqueta, un cuadro que podría ser enmarcado, pero eso sólo se torna realmente importante luego de descorchar la botella y encontrar aquel goce del presente caldo que desconocíamos por completo hasta ahora.



De un púrpura que coquetea con lo azulado, denso, lágrimas enormes, intensas y extremadamente persistentes.

Muy afrutado, a la media hora de servida la primera copa hay una fuerte sensación vainilla, un toque de madera y un leve tostado.

Primera copa: afrutado, ciruelas negras, moras, frambuesas, mucha fruta madura, como de compota. Toque de especiado y la rica y marcada sensación a vainilla. De una estupenda acidez, marcada, muy presente. Final largo, retrogusto algo alcohólico, algo mentolado, y con un toque de clavo de olor. En la segunda copa el retrogusto es como a licor de casis, algo cálido, entiéndase, algo alcohólico, no incomoda, pero sigue ahí, aunque esa sensación media acaramelada resulte muy sabrosa.



 

Lástima que por aquí no lleguen tantos vinos de la tierra de Tim Howard, y los pocos que llegan son de líneas básicas (o por ahí) en su país de origen, y aquí (y en Perú también) son ofrecidos a precios exorbitantes. Para graficar mejor tres pequeños ejemplos:

Francis Coppola Diamond Collection Merlot (sí, el vino del afamado director de cine) en Brasil: US$ 79,00 dólares; en Estados Unidos: US$ 11,00 dólares.

Robert Mondavi Private Selection, en Brasil: US$ 35,10 dólares; en Estados Unidos: US$ 8,50 dólares.

Robert Mondavi Fume Blanc, en Brasil: US$76,25 dólares; en Estados Unidos: US$ 13,50 dólares.



Pero volvamos al presente tinto. Entonces, ¿cuánto costaría un vino como el bebido ahora? Éste no lo venden, y no quiero ni imaginar a cuánto sería ofrecido en un hipotético caso. Con eso de poner ahínco en aquella frase trillada de que “el vino es elitista” se aprovechan y quieren vender estatus –de hecho lo hacen- poniéndole el precio que quieran, si queda, pues queda, lamentablemente. El estatus no da placer, ya un buen vino sí.

El vino de este post fue adquirido en Total Wine de Chesapeake, VA, a US$ 39,90 dólares (RS 90,60 reais ó S/. 110,50 soles) a inicios del presente año. No es un vino económico pero por estos lares costaría más del triple de ese valor, así que al precio adquirido y por todo lo que ofrece creemos que cuenta con una excelente rpc.

Es muy aterciopelado, de taninos muy sedosos y elegantes, de una extrema sutileza de inicio. Además de enólogo el responsable por este tinto tiene que tener alma de arquitecto y espíritu de alquimista pues para fusionar tan bien todas estas cepas –ojo: son seis uvas, de las cuales cuatro no son tan familiares, al menos por estos lares, de hecho para estos dos entusiastas- tiene que serlo: todo un artista. Quizá el único defecto, para nosotros, es aquella cierta calidez que se deja sentir en el retrogusto. Ojo, no incomoda, estamos en casa y a nuestras anchas, pero es algo que preferiríamos no encontrar. No es demérito para dejar de considerarlo todo un vinazo, digno para ser alabado al mejor estilo musulmán, como solemos decir por aquí, posterior a la venia que hacemos ante las copas, ya que aquella tradición ancestral de ofrecer un chorrito a la pachamama agradeciendo muchas veces no va; todo directo al gaznate. And my blood is my own now / don't care where the past was / i know where i'm going…, out! Realmente este tinto emociona. 


Resultan pocos y hasta injustos los adjetivos que le podamos adherir. Si gustan de vinos tintos y alguna vez se cruzan en su camino con éste caldo es el destino que quiere que ese encuentro sea impostergable; no dejen pasar la experiencia. Tremendo representante estadounidense.





The Prisoner - Iron Maiden 

Este tema viene en el lp The number of the beast de la mítica banda británica Iron Maiden a inicios de los años 80's. Recuerdo que hacia finales de aquella década llegaban amigos a casa con el casete pirata de ésta y otras bandas -habían originales pero con la tremenda inflación de ese entonces era utópico pensar en hacernos con ellos-, yo todavía no era tan fanático como mis amigos pero quedaba anodadado viendo las diversas carátulas en la copia blanco y negro e intentando imaginar cómo serían las originales a colores, para luego esbozar un dibujo distorcido de aquellas portadas, y el lp donde viene este tema era uno de los favoritos a ser dibujado y/o calcado; buenos recuerdos.
 

miércoles, 6 de agosto de 2014

Ponto Nero Moscatel




Domno Do Brasil

Ponto Nero Moscatel

Moscato Branco 100%

7,5% Grad. Alc.

Vale Dos Vinhedos, Garibaldi, Serra Gaúcha, Rio Grande Do Sul, Brasil.



Aunque estemos en pleno invierno últimamente la temperatura en Curitiba está subiendo, con sol fuerte de día y noches frescas, agradables, algunas inclusive cálidas, si hasta da ganas de enrumbar a la playa, y aunque sea mitad de semana aprovechamos para descorchar este espumante brasileño, y tras la primera copa Cris ya anotó la marca en la lista de compras del fin de semana para hacernos de alguna otra botella más. El entusiasmo es tal que tras degustarlo ahora en casa se torna una gran opción para llevar de presente al extranjero, no es exagero.

 


De un amarillo pálido con notorios tonos verdes, con abundante burbuja (perlage le dicen los entendidos, nosotros burbujas o bolitas) pequeño, abundante y muy persistente.

Es muy aromático y cautiva sin llegar a acercar la copa a la nariz: notas de fruta madura, cítrica, como de lima, de naranja, y una fuerte sensación floral, y su aroma también es muy persistente.

En boca lo cítrico ataca primero, aquel gustito como a naranja y a lima, luego la sensación floral y un retrogusto como a miel.


 


Es muy rico en boca, estuvo inclusive algo amantecado, y ese final leve como a miel no lo torna empalagoso en ningún momento. Acompañó muy bien un queque de plátano (con cáscara, a la elevada temperatura del horno se vuelve muy rica) hecho por Cris, y una ensalada de frutas para esta noche fresca. 

Fue adquirido hace un mes en Celeiro Municipal del Mercado Municipal de Curitiba a RS 23,90 reais (US$ 10,55 dólares ó S/. 29,50 soles) o sea tiene una excelente rpc por todo el disfrute que ofrece; definitivamente no tiene pierde. Para ser alabado al estilo musulmán. 






No escuro – Pitty

En noviembre del 2004 iba con amigos brasileños a jugar boliche a las afueras de Minokamo en Gifu. Aquel día conocí a Glaucia Honda y a Charles Trigueiro, grandes amigos que ahora viven en su ciudad, São Paulo, cada quien con sus respectivas familias. Roberto -otro buen amigo paulista- quien dirigía aquella nave puso un cd de esta rockera bahiana, Pitty, y yo simplemente me enamoré de aquella bajita poderosa, de ella y de su voz, la fuerza con la que cantaba muchas de sus propias canciones. Su segundo cd sólo reafirmó mi gusto por ella. En mayo del 2007 se anunció la llegada de ella y su banda a Nagoya, en el tour por aquel segundo cd donde viene esta canción, y todos entusiasmados por hacernos de las respectivas entradas, pero un viaje intempestivo a Lima me impidió que fuera a verla. Hace algunos años ya aquí en Brasil, Cris, fanática de Rita lee me hablaba de esta joven rockera, como la sucesora de la voz de Os Mutantes, inclusive le llevó de obsequio a una dj de radio Oxígeno (por esas cosas raras Cris gusta escuchar la radio limeña Oxígeno por internet, yo prefiero oír por el mismo medio la radio curitibana Mundo Livre, así que alternamos) un par de cd’s de ella, inclusive la dj tuvo el detalle de agradecérselo en vivo; la música de Pitty es una constante en casa, y esta animación independiente de Guilherme Cesar quedó muy buena pudiendo escuchar el tema en estudio, aunque su performance en vivo no diste mucho de este audio original.

sábado, 2 de agosto de 2014

Ventisquero Queulat Gran Reserva Syrah 2010





Viña Ventisquero

Ventisquero Queulat Gran Reserva Syrah 2010

14% Grad. Alc.

D.O. Valle del Maipo, Chile.


Varios vinos de la línea Queulat Gran Reserva de la Viña Ventisquero aparecieron con un interesante descuento en tres vinotecas del Mercado Municipal, así que nos hicimos de algunas botellas que iremos degustando en el transcurrir de las siguientes semanas.

El presente syrah reposa entre 12 y 14 meses en barricas de roble francés y luego 6 meses más en botella antes de salir al mercado.


 

Es de rubí vivo con bordes violáceos, denota una leve corpulencia, forma lágrimas medianas de mediana intensidad.

De aroma afrutado de inicio: ciruelas negras, moras, higos, hay una leve sensación a madera, a vainilla, En la tercera copa Cris le encentra un toque a pimienta, yo un leve tostadito.

En boca lo afrutado se refrenda, tiene una rica acidez. Es sedoso, de mediana corpulencia. En la primera copa se siente más el una sensación dulzona como de fruta madura, y tiene un retrogusto a chocolate. En la segunda copa hay un toque de pimienta, y con retrogusto a tabaco.


 

Fue adquirido en Adega Municipal del Mercado Municipal curitibano a RS 53,40 reais (unos US$ 23,90 dólares ó S/. 66,60 soles), o sea unos RS 16 reais a menos de lo normal de la media por aquí, y consideramos que está con una buena rpc, por todo el disfrute que este tinto chileno ofrece desde el descorche.

Es un vino equilibrado, sedoso, con una rica y marcada acidez, inclusive en la primera copa se percibe la fruta madura con un toque dulzón nada empalagoso. Sorprende que esté de oferta (padrones brasileños) cosa que por supuesto celebramos (y que pongan la línea Grey también). Ésta buena experiencia nos deja tranquilos por habernos hecho de varias botellas de diversas cepas de una sola vez. Ya estamos ansiosos por abrir las otras; ya le llegarán su turno.

 


 
Bones – Michael Kiwanuka

Aprovechando que Charles es un amigo de las épocas de la isla le presenté éste vídeo que él no conocía. La gran voz de Michael Kiwanuka se alterna con las imágenes de Japón donde el vídeo fue grabado, transportándonos por instantes a esa maravillosa isla en donde nos conocimos y desde donde proviene nuestra amistad, isla a la que sabemos que en algún momento regresaremos para recorrerla nuevamente pero ahora con nuestras respectivas familias.