Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2018

Montes Alpha Cabernet Sauvignon 2013





Viña Montes

Montes Alpha Cabernet Sauvignon 2013

14% Grad. Alc.

Valle de Colchagua, Chile.




Es difícil elegir un vino luego de la tremenda experiencia del Penfolds anterior, así que nos vamos a lo seguro: Montes Alpha es un vino que tanto en Canadá como en Estados Unidos es accesible, no tanto en nuestros países de origen, donde, sabiendo de su calidad, el precio sube fácilmente.



De un rubí vivo, profundo, con bordes violáceos. Denota una corpulencia entre leve y mediana, forma lágrimas medianas, de mediana persistencia.

Aroma a frutos negros, desde ciruelas hasta cerezas como de compota. Leve vainilla, leve toque ahumado, y un leve halo a cuero. Luego de un tiempo (una hora más o menos) sensación a chocolate. Aroma de mediana persistencia.

En boca lo afrutado equilibrado, la corpulencia es mediana, los taninos muy sedosos, con buena acidez. La vainilla igualmente es una sensación leve. De final largo, con un toque especiado y a cuero en el retrogusto.



Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby a C$ 25, de precio intermedio, con una gran rpc.

Acompañó un guiso de carne y papas con arroz.

Consistente, con cierta potencia, muy equilibrado, da gusto sorberlo de a pocos. Mejor todavía con la comida. Como siempre, este tinto chileno ofrece una muy grata experiencia. Para repetirlo siempre que se pueda.
  

miércoles, 7 de febrero de 2018

Casillero del Diablo Reserva Devil’s Collection 2015




Viña Concha Y Toro S.A.

Casillero del Diablo Reserva Devil’s Collection 2015

Syrah 65% - Cabernet Sauvignon 20% - Carmenere 15%

13,5% Grad. Alc.

Valle del Rapel, Chile.



Uno de los últimos vinos antes de dejar São Paulo, y en gran compañía, fue la versión 2013 de éste tinto que hoy, cuatro años después, volvemos a beber. Uno de los clásicos tintos sudamericanos es éste chileno Casillero del Diablo etiqueta negra, o Devil’s Collection, como es llamada la línea.



De un rubí marcado, bordes violáceos, forma lágrimas medianas de mediana intensidad, denota una leve corpulencia.

En nariz frutas negras, ciruelas, moras. Hacia la media hora hay un toque a mocha. Aroma duradero y persistente.

En boca lo afrutado se refrenda, las ciruelas, moras. De mediana corpulencia, con taninos algo rústicos, y un toquecito dulzón; de final mediano, retrogusto a mocha.



Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby, a CA$ 16 Justin’s; tiene una buena rpc.

Acompañó unos burritos con carne.

¿No te quieres complicar? Muy probablemente este es tu vino. Yo resalto dos cosas: es un blend, y no son pocas las veces que una mezcla no tenga óptimos resultados. Nos agrada cómo éste trabajan éste tinto. Hacen parecer fácil producir varios miles de botellas para distribuirlas alrededor del mundo. La segunda, “no es un jugo de madera”. No incomoda, hasta pasa inadvertida. La fruta es la vedette. Para 16 Trudeau’s está más que bueno.

Aunque tengamos unas cuantas botellas en el morral, los Casilleros no decepcionan en lo absoluto. 

viernes, 2 de febrero de 2018

Vienen los chilenos, Guillermo Thorndike





Editora : PromoInvest

Año de publicación : 1978




Me había propuesto leer la tetralogía “La guerra del salitre” de Guillermo Thorndike en menos de un año, pero ciertamente fue una empresa difícil de concluir.

Así como con las otras dos publicaciones que la anteceden, con “Vienen los chilenos” (tercer y penúltimo libro) hay que hacer de tripas corazón puesto que si ya el anterior libro te transporta al puerto de Pisagua en Tarapacá, aquí inicia con la incertidumbre de una muy probable ocupación de Arica, Tacna, y Moquegua, con grandes chances de derrota, largados al sacrificio, y donde los personajes de Alfonso Ugarte (créanme, es muy escueto, romántico e injusto resumir a escolares “se lanzó del morro en su blanco corcel para evitar que el enemigo cogiera la bandera”, y no mencionar aquel liderazgo que tenía para motivar gente relegada al olvido, de quien se refería a su tropa como “mis cochabambinos”, olvidándose del hambre, sed, cansancio, para defender algo que a todas luces estaba perdido); y de Francisco Bolognesi (quien podría estar en cualquier lugar del Perú, inclusive del mundo, observando desde lejos cómo se desangra la patria, cómo la desangran –y no me refiero a las tropas chilenas-, sabiendo que su esfuerzo sería casi nulo, y la muerte un lugar común para todos ellos, y qué muerte. Esas páginas de sus últimos momentos son bien gore.

Ya sabemos que una guerra no es tan romántica como nos la quieren hacer ver, pero leer estas páginas donde bayonetas entran en la carne como un cuchillo en mantequilla, donde el olor a pólvora se mezcla al de la sangre, donde gritos de desgarro se confunden a los producidos por las armas…. ¿Cuántos de sus similares en rango en la actualidad harían lo que ellos hicieron? Los sentimos tan humanos, como nunca antes nos lo enseñaron en los libros de escuela, enfrentando el abandono del gobierno central, y el natural recelo y pesimismo de los locales.

Otros personajes de nombre con menor pompa (nuevamente, en los libros de historia escolares) pero de igual valía, en aquel que se iba tornando un siniestro territorio, son el Teniente Coronel Ricardo O’Donovan, el Coronel Eleodoro Camacho (Jefe del Ejército Boliviano), el Teniente Coronel Roque Saenz Peña, quien luchó como voluntario al lado los peruanos, y que años más tarde sería presidente de su país, Argentina; Rafael Sotomayor, Ministro de Guerra de Chile, quien junto a trece mil de los suyos desembarcaron tranquilamente en Ilo y Pacocha sorprendidos de la facilidad de su arribo y de ser localidades abandonadas pero plenamente abastecidas con agua, huertas y hasta con la locomotora Huaracani a su disposición; el Coronel Isaac Recabarren, quien vendió sus propios bienes para vestir y alimentar a sus tropas, llegando a ser preso -¡gracias Piérola!- en Arequipa por formar un ejército e intentar auxiliar a las tropas abandonadas a su suerte en Arica; el Huáscar es ahora el enemigo, y junto al Matías Cousiño mantienen Arica rodeada. Al mismo tiempo la vieja corbeta Unión se camufla en la niebla consiguiendo enviar una falúa con ocho marineros al Manco Cápac, con un cargamento de desánimo y sorpresa, para regresar a bordo de la vieja Unión, e inclusive esquivar nuevamente a los buques enemigos, pudiendo llegar posteriormente al Callao. Las peripecias de los tripulantes en esas horas infames cargados de impotencia porque así lo quiso el dictador peruano, Piérola.




Si algo derrocha este libro en sus 420 páginas es misterio, incertidumbre, y mucha, mucha adrenalina. Aquí está la verdadera historia de aquellos a quienes tan románticamente conocimos de pequeños, pero que rara vez nos mencionaron sobre la podredumbre del gobierno central que los relegó a una masacre, y junto con ellos a todo esas ciudades y poblaciones respectivas.

A diferencia de los otros dos, al terminar la presente obra me dieron ganas de querer ya empezar con el último tomo, donde el Callao y Lima son los siguientes lugares a ocupar. Ahí experimentaré aquello que solo un ciudadano de Moquegua, Tacna, y tal vez Arica pueda sentir con éste tercer libro. Ver retratada las calles y lugares comunes pero en aquella época y en aquel ambiente. 
Pero esa ya es otra historia.


Bonus Track:

Algo que ya se sospecha desde el primer libro queda claro al finalizar este tercer tomo: ¿Crees realmente que la Guerra del Pacífico fue entre Chile x Bolivia y Perú?

domingo, 17 de diciembre de 2017

Cono Sur Bicicleta Merlot 2015




Viña Cono Sur

Cono Sur Bicicleta Merlot 2015

14% Grad. Alc.

Valle Central, Chile.




Hace mucho que no teníamos una botella de Cono Sur en nuestra mesa. Recordamos que tanto en Curitiba como en Lima son fáciles de encontrar pues cuentan con una amplia distribución; no es diferente en British Columbia.

Hoy abrimos este merlot que fue un presente, recordando momentos de cuando comenzábamos la relación, y, entre otras cosas, a beber vinos juntos. En nuestros países de origen la línea Bicicleta es fácilmente encontrada en los supermercados y licorerías, ya en BC está prohibida la venta de bebidas con tenor alcohólico en mercados, así que es habitual verla en los estantes de BC Liquor Store a un precio accesible.



De un granate obscuro, violáceo hacia los bordes, aunque cubre bien la visión mirando a través llega a ser translúcido. Denota una leve corpulencia, forma lágrimas medianas de poca intensidad.

Aroma a fruto negros, moras, ciruelas negras. Hay un trazo a madera. Sensaciones de poca intensidad.

Los frutos negros, moras, ciruelas negras, muy presentes. El trazo a roble también, de leve corpulencia. De taninos sedosos, de poca acidez. Con final mediano, retrogusto afrutado.



Fue un presente, pero sabemos que es un vino accesible. En British Columbia ronda los 10 Justin’s; tiene muy buena rpc.

Acompañó bien unos tallarines con hígado frito.

Así como sus compatriotas Casillero…, los argentinos Álamos, y los estadounidenses de Francis Ford Coppola Diamond Collection, éste es un gran representante de vino de supermercado. Ofrece mucho para su bajísimo costo. Excelente para quien inicia a beber vino, y para los que hemos bebido algo hacernos recordar que no siempre necesitas desembolsar mucho para pasarla bien bebiendo vino, mientras cenas, conversas, vives.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Marqués de Casa Concha Cabernet Sauvignon 2014




Viña Concha y Toro

Marqués de Casa Concha Cabernet Sauvignon 2014

14% Grad. Alc.

D.O. Maipo, Chile.




Regresar a una playa conocida, rever un amigo al que no visitamos hace un tanto, como retornar al barrio, todo es siempre es garantía de disfrute; eso es estar ante un Marqués de Casa Concha nuevamente. En British Columbia son fáciles de encontrar, y me atrevería a decir que –y de esto, cuatro marcas: dos chilenas y dos argentinas- tiene una gran rotación. Es fácil ver cómo reponen el stock semanalmente, mientras sus vecinos –inclusive compatriotas suyos- continúan ahí acumulando algo de polvo, aunque claro, no tanto, como en Curitiba o Lima.



De un granate profundo, con bordes púrpuras, lágrimas medianas, persistentes, de mediana corpulencia.

Aroma a frutas negras, especiado, muy leve tostado.

Lo afrutado se refrenda, ciruelas negras, una leve sensación de aceitunas negras, también la mediana corpulencia, es elegante, fino, tiene un toque dulzón. De final mediano, con retrogusto herbáceo.



Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby a C$ 21, tiene una gran rpc.

Acompañó bien un guiso de carnes con papas doradas y arroz.

Continúa como lo recordamos, elegante, sedoso, intenso, armónico, garantía de disfrute que hoy comprobamos nuevamente. ¡Bienvenido a casa! ¡Regresa pronto!

viernes, 18 de agosto de 2017

Almaviva 2013




Viña Concha y Toro / Baron Philippe de Rothschild

Almaviva 2013

Cabernet Sauvignon – Carmenere – Cabernet Franc – Petit Verdot

15% Grad. Alc.

Puente Alto, Chile.




Por fin, le llegó el turno al muy esperado Almaviva, un tinto en el cual se unen la legendaria casa Baron Philippe de Rothschild con la casa Concha y Toro. Emprendimientos similares que la casa francesa cuenta al igual que el tinto CARO en unión con Catena Zapata en Argentina, o al Opus One con la vinícola de Robert Mondavi en Estados Unidos.




De un granate obscuro, denota mediana corpulencia, forma lágrimas medianas, persistentes.

Muy aromático, frutos rojos maduros, cerezas. Frutos negros, ciruelas, una leve sensación a vainilla, un elegante toque de roble, sensaciones especiadas. Aroma persistente, elegante.

Lo afrutado primero, las ciruelas, las cerezas en compota, el halo de vainilla, el roble como un marco, aterciopelado. Con una vibrante acidez, tiene un toque herbal muy leve. De final largo, retrogusto a tabaco en la primera copa, a café, a mocha.



Adquirido en BC Liquor Store de Vancouver Downtown, a 145 Justin’s; digamos que tiene una buena rpc.

Acompañó bien un cordero con papas doradas y arroz.

Tras nuestra primera experiencia con un Almaviva podemos decir que ciertamente es un gran vino. Todo lo que habíamos escuchado o leído acerca de él no es exagero. Tras una hora de decantación en la cual salivábamos cual perro de Pávlov ante un hueso encontramos un tinto complejo y a la vez muy fresco. Su potencia radica en el espíritu que tiene, en el equilibrio donde nada transborda. Vinos como éstos nos dan que pensar que ciertamente un enólogo es un artista. Coger cuatro cepas en diferentes porcentajes (no sabemos cuáles) y crear un vino que amalgame perfectamente.

También hay un pero. Nos preguntábamos, si un vino de US$ 50 nos da un disfrute bárbaro, y uno de US$ 80 alcanza niveles extraordinarios ¿por qué intentar acceder a uno de US$ 145? ¿Qué buscamos? ¿Qué pretendemos encontrar? Y eso que estamos hablando de lugares donde los encuentras a precios honestos. Bueno, gran parte es ese halo de exclusividad que la marca ofrece, para quien valora aquello. Praticamente com o preço de um Almaviva compramos dois Don Melchor, ou três Terrunyo, me comenta Cris. Y sí. Pero son vinos diferentes, experiências diferentes, pero eso sí, el ohhh…, es mayor cuando un vino es de precio más accesible y te ofrece aquel disfrute. Con un precio elevado se torna una obligación.

Ante este Almaviva podemos afirmar que fue una gran experiencia, y también creemos que difícilmente se repetirá. 




Éste, sumado a los dos del fin de semana que pasó.





Back in Black - AC DC

La que abre el lado 1 y da nombre al disco de 1980 es la que adjuntamos esta noche. 

sábado, 12 de agosto de 2017

Don Melchor 2011




Viña Concha Y Toro

Don Melchor 2011

100% Cabernet Sauvignon

14,5% Grad. Alc.

D.O. Puente Alto, Chile.




Don Melchor siempre es una marca de la que se espera mucho. Creo que la última vez que lo pudimos degustar nos supo a poco. Aun así sabemos que es un tinto de aquellos que se dejan la varilla alta porque están hechos para sorprender. Cuando tenemos la oportunidad nos hacemos con uno, como en éste caso en su versión 2011.



De un rojo tan obscuro que llega a ser negro al centro, de ribetes violetas, para nada translúcido, denota mediana corpulencia, forma lágrimas medianas, intensas.

Aroma de frutos negros, ciruelas maduras, casis, higos, hay una leve sensación especiada, por momentos un toque como a carboncillo, en otros como a café. De aroma muy persistente.

En boca lo afrutado muy elegante, dan ganas de masticarlo: ciruelas, frambuesas, casis, moras, hay una leve sensación herbal, en otro momento aparece un toque mineral, de taninos muy sedosos, de perfecta acidez, de final largo con retrogusto a mocha.



Adquirido en agosto del año pasado en Total Wine & More de Orlando, Florida, a 81 Obama’s, tiene una excelente rpc.

Acompañó un guiso de carne y papas con arroz y tomates. 
¡Éste Don Melchor 2011 estuvo genial! Te muestra un abanico de aromas y sabores que parece no acabar. Con una hora de decantación se mostraba camaleónico, cuando menos lo esperábamos ya habíamos secado la botella. Fresco y joven todavía. Derrocha elegancia y garbo. Si el 2008 nos supo a poco, este 2011 llega a ser orgásmico. Un cabernet sauvignon chileno de lujo.




Lucy in the sky with diamonds - The Beatles

La tercera del lado 1 del "Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band", el octavo disco de The Beatles que hace poco cumplió 50 años es la que adjuntamos hoy. Otro lujo el poder escucharlos en familia. 


jueves, 10 de agosto de 2017

Terrunyo Syrah 2009




Viña Concha y Toro

Terrunyo Syrah 2009

14% Grad. Alc.

Block 3, Costa Los Boldos Vineyards, Valle de Casablanca, D.O. Casablanca, Chile



Ohh…, ¡por fin, abrimos un Terrunyo..! Aunque fueron pocas las botellas que hemos podido degustar en estos años (por diferentes motivos, desde precio en Curitiba, hasta distribución en Vancouver), siempre suspiramos cuando estamos frente a una botella de ésta línea de Concha y Toro. A propósito, éste fin de semana promete, ya que tres vinos tintos de Concha y Toro nos acompañarán a la mesa.

Por si acaso, nosotros compramos nuestros propios vinos. Creo que sólo una vez un distribuidor de otra bodega nos dio una botella, en Curitiba, cuando estos rasguños comenzaban, pero cuando escribimos nuestros pareceres nunca más nos ofrecieron otra, hasta andaban algo molestas aquellas personas cuando nos lo volvimos a encontrar. No diremos cuál vino fue pero está en el primer año de éste blog.

El hecho de que ahora nos dispongamos a abrir tres tintos de la misma casa es tan solo una feliz (para nosotros) coincidencia. Adquiridos en diferentes lugares y momentos hoy, el primero a ser descorchado es éste Terrunyo.

De esta línea Terrunyo en Vancouver sólo encontramos el cabernet sauvignon, y no otra variedad.



De un granate profundo, obscuro, bordes morados, de mediana corpulencia, forma lágrimas medianas y persistentes.

Aroma afrutado, cerezas, casis, ligera sensación floral, y algo como mineral. Aroma persistente.

En boca lo afrutado es más notorio, de taninos sedosos, buena acidez, de mediana corpulencia, con ese toque mineral también una marcada sensación. De final largo, de un rico retrogusto ahumado.



Adquirido en Whole Foods Market en Orlando, Florida, a 49 Obama’s (el año pasado todavía eran Obama’s), tiene una excelente rpc.

Acompañó bien una carne asada con puré de papas y espárragos salteados en mantequilla. Parece un tinto todavía joven, que fácil en las condiciones adecuadas se mantendrá por un largo tiempo; nosotros no tenemos paciencia, pasó casi un año desde el momento de la compra, y creemos que ya fue bastante. Decantado por una media hora se mostró muy fresco, potente y elegante. Es goloso, resulta muy sabroso el paso por boca. De aquellos que se acaban rápido. Una joyita. 




Barón Rojo - Barón Rojo

La cuarta del lado B del disco debut "Larga vida al Rock And Roll..." (1981) de la legendaria banda española Barón Rojo es la que adjuntamos. 

sábado, 8 de julio de 2017

Coyam 2011




Viñedos Emiliana

Coyam 2011

38 % Syrah – 31 % Carmenere – 19 % Merlot – 10 % Cabernet Sauvignon – 1 % Mourvedre – 1% Malbec

14,5% Grad. Alc.

Valle De Colchagua, Chile.




Un chileno con mucha presencia en el mercado de Columbia Británica es éste tinto orgánico Coyam, que ya lo conocíamos desde Curitiba pero que no lo habíamos probado por su precio elevado en nuestra –sí, mía también- ciudad brasileña.



De un granate vivo, bordes violáceos, denota una corpulencia entre leve y mediana, forma lágrimas grandes e intensas.

En nariz, moras, cerezas, sensaciones muy vivas, a flor de piel, con un toque herbáceo. Aroma con mucha persistencia.

En boca lo afrutado se refrenda, una explosión de frutas rojas, cerezas, fresas, frambuesas, taninos sedosos, con un leve especiado. De final largo, con retrogusto herbal.



Adquirido en BC Liquor Store de Vancouver, a 26 Justin’s, tiene una excelente rpc. Acompañó carne asada con papas, arroz y ensalada.

Jugoso, equilibrado, llena la boca. Ahora sabemos el por qué en Curitiba alcanza las tres cifras. A éste precio el disfrute es mayor todavía. Pasa la impresión que –en condiciones adecuadas- puede ser de guarda, como que fácil lo podríamos guardar unos diez años más. Lo ideal con éste tipo de vinos sería tener tres (o más botellas, beber uno ahora, otra en cinco años, y la otra en diez, y a ver cómo evoluciona. Hoy, a seis años de su salida al mercado se mostró muy jovial. Definitivamente una gran experiencia. 






Pana - Malo

Hace poco me deparé con el primer álbum de la agrupación americana con músicos latinos (o de origen latino) Malo de 1972. Ellos mezclaban rock & blues, salsa, boogaloo, mambo, con un resultado extraordinario. El tema que abre el lado A es éste. ¡Un gran disco!

domingo, 5 de marzo de 2017

Max Reserva Cabernet Sauvignon 2014





Viña Errazuriz

Max Reserva Cabernet Sauvignon 2014

87% Cabernet Sauvignon – 7% Cabernet Franc – 6% Petit Verdot

14% Grad. Alc.

Valle De Aconcagua, Chile.




Una etiqueta común en las licorerías de British Columbia es éste Max Reserva de la Viña Errázuriz, lo que no significa que sea un vino común, a pesar de su bajo precio, éste tinto chileno tiene fundados aires de grandeza. Si en Brasil te preguntas ¿cómo puede costar tan caro?, aquí ya es todo lo contrario: ¿cómo puede costar tan poco? Por supuesto preferimos plantearnos la segunda pregunta.



De un acentuado rojo profundo, bordes violáceos, denota mediana corpulencia, forma lágrimas grandes y persistentes.

Aroma a frutas negras: ciruelas negras, tiene un toque herbal, hay un punto dulzón. Es muy aromático, de buena persistencia.

En boca la mediana corpulencia se refrenda, así como la sensación a ciruelas negras, además algo de frutos rojos también, De taninos elegantes y sedosos. De final largo, retrogusto ligeramente especiado.



Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby a 21 Justin’s, tiene una excelente rpc. Acompañó un guiso de carne y papas con arroz y ensalada.

Este tinto sorprende no solo en boca, sino también en nariz: parece una fuente inagotable en la duración del aroma; muy persistente, y al saborearlo, llena la boca, goloso, el disfrute es largo, duradero, y todo esto enmarcado en una elegancia y sensación tánica increíble. Y lo mejor: ¡a 21 dólares canadienses! 

Provoca e invita a aventurarse con el Don Maximiliano Founder’s Reserve que está ahí, guiñándome un ojo. Por ahora, felices con este Max Reserva. Definitivamente se las trae. 



 

Whole lotta love - Led Zeppelin

Del álbum "The song remains the same" (1976)  el tema en cuestión es el que cierra el lado cuatro. 

domingo, 29 de mayo de 2016

Terrunyo Carménère 2012





Viña Concha y Toro

Terrunyo Carménère 2012

85% Carménère – 12% Cabernet Sauvignon – 2% Petite Syrah – 1% Cabernet Franc.

14,5% Grad. Alc.

Block 27, D.O. Peumo, Valle del Cachapoal, Chile.




Hacía mucho que un Terrunyo no nos acompañaba en la mesa por el motivo de siempre. Recordábamos aquí que los comprábamos en Ciudad del Este, en Paraguay, cruzando la frontera con Brasil cuando estábamos en Foz do Iguaçú. Justo ésta semana una querida amiga que vive en São Miguel, ciudad cercana a Foz, nos contaba que las cosas estaban muy caras tanto en Misiones, Argentina, como en Ciudad del Este. Algún día regresaremos por allá.

La línea Terrunyo de Concha y Toro es una antes del top Don Melchor, y desde el descorche se percibe una diferencia notable. Las uvas para éste tinto provienen del cuartel (“block”, aquí) 27, un viñedo específico de la renombrada bodega chilena. El tinto pasa 17 meses en barricas de roble de primer y segundo uso, además descansa 6 meses más en botella antes de salir al mercado.



Es de un granate intenso, de fondo negro, con bordes violetas, de cuerpo medio, forma lágrimas grandes y persistentes

Aromas de frutos negros, ciruelas, moras, y rojos, hay un toque especiado, finalmente cuero. Muy aromático desde el descorche, y muy persistente.

Los frutos negros, las ciruelas y moras se refrendan, así como la mediana corpulencia, tiene una leve sensación dulzona, tan leve como elegante, voluminoso, llena la boca. De final largo, con retrogusto a cuero.



Adquirido en BC Liquor Store del centro de Vancouver a CA$ 37, de una excelente rpc. Un tinto muy elegante, muy aromático, sabroso, y ese punto de dulzor es tan sólo una reminiscencia, de una corpulencia exacta como para disfrutarlo lentamente. Acompañó un risotto de hongos, la conversa y la música. Ojalá encontremos las otras variedades de ésta línea por aquí. Una excelente experiencia, como lo recordábamos.
   






I'm wrong about everything - John Wesley Harding

Un gran disco doble que se va a rayar de tanto escucharlo. De la banda sonora de la película "High Fidelity", el cuarto surco del disco 1, lado A es del músico y escritor (hasta el momento tiene 4 novelas publicadas) estadounidense John Wesley Harding. 

sábado, 26 de marzo de 2016

Days of Summer Reserva Moscatel 2014





Viña Miguel Torres

Days of Summer Reserva Moscatel 2014

12% Grad. Alc.

Valle de Itata, Chile.




En esta primera semana santa en Canadá un ceviche era de cajón, como decimos en Lima, y qué mejor que casarlo con un blanco chileno, pero no un clásico sauvignon blanc de aquel vecino país, intentamos probar con un varietal de moscatel que la verdad creo que es la primera vez que veíamos uno, y si es de la Bodega Miguel Torres pues a ojos cerrados.

También creo que es la primera vez que vemos que a un vino le “traducen” el nombre cuando está destinado a un mercado que no sea de lengua hispana, como en éste caso, para el mercado canadiense (y tal vez para otros mercados anglos) es “Days of Summer”, cuando en Sudamérica se comercializa como “Días de Verano”, su nombre original; los marketeros haciendo de las suyas.



Es de un amarillo pajizo, denota mediana corpulencia, forma lágrimas pequeñas de poca persistencia.

Aromas a flores blancas, jazmín, hacia la segunda copa (30 min. Después aproximadamente) hay notas herbales. Es un aroma persistente.

En boca aparece notas afrutadas, durazno, y lo floral se refrenda, tiene una corpulencia entre leve y mediana. De final medio, con retrogusto herbal.





Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby a CS 14,50, tiene una excelente rpc. Es un blanco muy fresco, de un aroma muy presente y persistente, es tan rico el tan solo olerlo como el probarlo. De aquellos vinos que se acaban rápido, no duran mucho en la mesa. Fue muy bien con los trozos de pescado y mariscos, una gratísima experiencia, más aún a ese precio. 




Pez de fango - Rafo Ráez & Los Paranoias 

"Pez de fango" es el tema que da título al sexto disco de estudio (del 2005) de éste rockero peruano. Ráez musicaliza letras del poeta José Watanabe escritas especialmente para éste disco. Buena música, buena comida y buen vino, si hasta salió sol en esta fría primavera. 

martes, 15 de marzo de 2016

Marqués de Casa Concha Cabernet Sauvignon 2013





Viña Concha y Toro

Marqués de Casa Concha Cabernet Sauvignon 2013

14,5% Grad. Alc.

D.O. Puente Alto, Chile.



Hace algún tiempo ya que no nos hacíamos de una botella de ésta línea de la casa Concha y Toro, ya que en Curitiba desde los últimos años lo ofrecen a un precio elevado (casi RS 100 reais, ahora quizá más), ya aquí se le encuentra como en Lima, a un precio mucho más accesible. De los vinos de ésta casa, además del omnipresente Casillero del Diablo, hasta ahora sólo hemos visto la línea Frontera (con una etiqueta diferente) y éste Marqués… Esperamos toparnos con los de la línea Terrunyo y Don Melchor a ver a qué precio estarán. Por ahora, en la vinoteca de aquí abajo no son ofrecidos, pero éste sí, y ya es motivo para sonreír, como el reencontrarnos con un buen y viejo amigo al que no veíamos algún tiempo.



De un granate profundo, negro al centro, con bordes rubíes, denota mediana corpulencia, forma lágrimas grandes e intensas.

Notas de ciruelas maduras, de pimientos verdes. Aroma intenso y duradero.

En boca se refrendan lo afrutado, las ciruelas maduras, la mediana corpulencia. De final mediano a más, con retrogusto a cuero.



Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby a CA$ 21, con una gran rpc. Es muy elegante, y a la vez intenso. Ninguna nota se antepone a otra. Muy equilibrado. La calidad en éste tinto es una marca registrada. Es siempre bueno volver a verte marquesito. 





Across 110th - Bobby Womak

El tema con el que abre la banda sonora de "Jackie Brown", es éste de Bobby Womak, uno de los mejores de éste lp amarillo. No sólo las películas de Tarantino merecen toda la atención, sino los temas escogidos para sus respectivas bandas sonoras. Recuerdo a Pam Grier avanzando, como fluctuando (en aquellas bandas de los aeropuertos), derrochando garbo, mientras éste tema completo suena hasta que su personaje dice la primera fase. 

lunes, 8 de febrero de 2016

Santa Rita Medalla Real Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2011




Viña Santa Rita

Santa Rita Medalla Real Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2011

14% Grad. Alc.

Viñedo Alto Jahuel, Valle Del Maipo, Chile.




Un vino del que ya gustábamos desde que estábamos en Curitiba es este de la línea Medalla Real de la Viña Santa Rita. El anteaño pasado pudimos probar la cosecha 2008, y ahora nos topamos con este cosecha 2011. Tras aquel disfrute la expectativa era grande al punto que al final creo que le subimos un poco la valla.



Denota mediana corpulencia, es de un granate obscuro, forma lágrimas medianas y persistentes.

Aroma a frutos negros, especiado, algo como a clavo de olor. Cris le encuentra un toque mentolado.

En boca es de mediana corpulencia, de taninos sedosos, las sensaciones afrutadas aunque presentes no se roban el show, alternan con la sensación a clavo de olor. De final mediano con retrogusto mentolado. 





Adquirido en BC Liquor Store, aquí en Burnaby, British Columbia a C$ 18,80 dólares canadienses (unos RS 59 reais ó S/ 49 soles ó U$ 15,25 dólares americanos aproximadamente) tiene una gran rpc. Con una tienda de vinos prácticamente a la salida del edificio pensábamos que una vinoteca en casa sería inútil aquí pues basta bajar y subir con la botella en casa. Ahora comprobamos que podríamos guardar una añada como ésta y ver a qué sabe en pocos años. Coincidimos aquí con la “gran” rpc aunque el final no haya sido tan deslumbrante como con el 2008 que probamos el anteaño pasado. Si hay algo que creemos que le falte a este vino es un par de años o más en botella. Habría que hacerse de una botella más y guardarla para comprobarlo, pero vamos, nosotros no practicamos esa costumbre. Fue una buena experiencia pero tal vez esté muy joven todavía. No defraudó, es muy correcto, pero quizá en unos cuantos años más estará aún mejor. Para tenerlo siempre presente. 





Malagueña salerosa - Chingon

Escuchando música el fin de semana aquí en el depa' soltamos la banda sonora de Kill Bill Vol. 2, cuyo penúltimo surco del lado b está destinado al grupo del también director y músico Robert Rodríguez, "Chingón" quienes hacen una peculiar versión del clásico mariachi "Malagueña salerosa". Cris no conocía el original así que lo buscamos en internet, ambos le gustaron, son buenísimos, y ésta versión en particular no creo que sea una falta de respeto a la gran cultura mexicana y sí más bien una introducción a conocer los grandes temas, inmortales, que vencerán el paso del tiempo, para personas que como Cris desconocen de ellos. ¡Temazo! 

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Casillero del Diablo Devil’s Collection Blanco Reserva 2013 - Callia Esperado Shiraz Malbec 2014 - PH Bouchard & Cie. Cabernet Sauvignon 2012 - Cousiño Macul Antiguas Reservas Cabernet Sauvignon 2011

A mitad de año tuve que ir a São Paulo para unos trámites de visa previo a la experiencia canadiense en que ahora estamos embarcados. La oportunidad fue propicia para poder rever a Lu y Charles, quienes gentilmente me alojaron en su hogar aquellos tres días. Me hubiese gustado ver más amigos pero el tiempo fue corrido. Lamentablemente Cris y Sofía se quedaron en Curitiba y la farra, aunque no fue completa, estuvo muy buena, por el recibimiento, el cariño, aquella sensación de cuando no ves a algunos amigos por años, pero cuando nos reencontramos es como si nos hubiésemos visto ayer.

Y como colofón hubo una cena donde los vinos disfrutados fueron tan solo el complemento de la compañía y los momentos que departimos. 




Yo estaba preparándoles un ceviche mixto a ellos, a sus hijas Sophia e Isadora, y a los padres de Lu que llegaron gentilmente con dos botellas para llevarlas a Curitiba y degustarlas con Cris. El primero a ser abierto fue un clásico, un Casillero del Diablo blanco en su nueva línea Devil’s Collection. No mencionan con cuáles cepas está trabajado, a manera de misterio, pero estuvo perfecto con el ceviche. 




Viña Concha y Toro

Casillero del Diablo Devil’s Collection Blanco Reserva 2013

13,5% Grad. Alc.

Valle de Casablanca, Chile. 
 

De un amarillo pajizo, forma lágrimas medianas de mediana intensidad, denota una corpulencia algo más que leve.

Aromas cítricos en destaque, muy fresco.

En boca lo cítrico se refrenda, la corpulencia también, es crispy (ay, el spanglish de aquí). De una marcada acidez. De final mediano, con retrogusto mineral.



Adquirido en algún Carrefour del centro de São Paulo a RS 60 (a S/ 48 soles ó US$ 14 dólares americanos, aproximadamente) , tiene una gran rpc.

Don Luciano, un señor portugués conocedor de vinos de su país estaba algo receloso con la tapa rosca del blanco. No tengo palabras para describir la expresión de sorpresa en su rostro luego de probar éste blanco. Casillero del Diablo es una de las marcas más bebidas, digo…, vendidas en el mundo, y ésta línea al parecer se las trae. Fue una gran experiencia. Y que lo diga don Luciano. Aunque sus cepas son un misterio muy probablemente tenga sauvignon blanc por esa característica en la acidez y la frescura de la que hace gala. Yo sé que hay personas que no les gustan ésta marca porque “se hacen por millones, cómo va a ser bueno”. Ok, (ay, el spanglish, otra vez), nosotros no somos de esos. Ya nos haremos de alguno por aquí. Los Casillero son la voz. 






Bodegas Callia

Callia Esperado Shiraz Malbec 2014

13,5% Grad. Alc.

San Juan, Argentina.




De fondo negro y con bordes rubís, denota una leve corpulencia, forma lágrimas pequeñas de mediana intensidad.

Frutos rojos de poca intensidad. Hay un toque de vainilla,

Los frutos rojos se refrendan, tiene un toque dulzón, es sedoso, de leve corpulencia. De final corto, con retrogusto lácteo.



Miren el detalle: el año está escrito con letras. Debe ser un vino de entrada. Y si así está un vino de entrada pues entonces de sus hermanos mayores debemos esperar sólo puro disfrute. Acompañó bien una tabla de fríos que sirvieron para continuar la conversa. Éste Esperado de Callia es un tinto fácil de beber, con ese toque dulzón, equilibrado, y ese sorpresivo final. Perfecto para quien se inicia en el fantástico mundo del vino, y para los que tenemos algunas botellas en el equipaje es una ocasión ideal para dejar los preconceptos al lado y constatar que los vinos de entrada pueden brindar una buena experiencia. Sorprendente. 






PH Bouchard & Cie.

Cabernet Sauvignon 2012

13% Grad. Alc.

Francia.



Negro al centro, con una tonalidad púrpura, de leve corpulencia, lágrimas medianas de poca intensidad.

Frutos negros, ciruelas, moras tal vez, un aroma de poca intensidad.

De leve corpulencia a más, lo afrutado se percibe fácilmente sin ser una explosión, es sedoso, su acidez no es tan marcada. De final corto, con un leve tostado en el retrogusto.



Adquirido en el mismo Carrefour de São Paulo a RS 35 reais (US$ 8,90 ó S/28 soles aproximadamente), tiene una buena rpc. 
Acompañó bien las primeras fajitas de carne que preparamos con Lu. Éste tinto francés es un Vin de Pays de O’c, o sea un vino regional -no especifica zona de origen- y para llegar a ese precio final a los consumidores brasileños debe ser de aquellos que probablemente cueste 1 ó 2 euros en su país de origen, y aun así se disfrutó. No es chamullo. Se bebe fácil, no desentona; cumplidor. A ese precio para qué más. Noche de sorpresas. 







Viña Cousiño Macul

Cousiño Macul Antiguas Reservas Cabernet Sauvignon 2011

14% Grad. Alc.

D.O. Valle del Maipo, Chile.




Negro profundo con ribetes púrpuras, de mediana corpulencia, forma lágrimas grandes y muy persistentes.

Una explosión de frutos rojos y negros en nariz, un toque de tabaco. Aroma muy persistente.

Lo afrutado en destaque, la sensación a hebras de tabaco, de una acidez marcada, aterciopelado. De mediana corpulencia a más inclusive. De final largo con retrogusto algo especiado.



Adquirido también en el mismo Carrefour a RS 55 reais (S/ 46 soles ó US$ 14 dólares, aproximadamente), tiene una excelente rpc. Las fajitas de carne continuaron -la de Charles con carne de soya- y también acompañó muy bien la comida y conversa. A pesar de su complejidad es un tinto muy fresco, la sensación a tabaco es un halo, nada que eclipse otras sensaciones. Muy bien trabajado. Es la primera vez que pruebo un Cousiño Macul. Lástima. De continuar en Curitiba seríamos caseritos de éste tinto. Quién sabe si no lo encontramos por Vancouver. Una gratísima sorpresa.





Aunque el recibimiento, comida y amistad estuvieron muy buenos, para mí no fue completo porque Cris y Sofía no estaban a mi lado. Tenemos la suerte de contar con buenos amigos, lindas almas a nuestro alrededor en más de una ciudad en esta tierra. El vino es para compartir, siempre será una excusa, siempre un placer. 






Piece of my heart - Janis Joplin 

Se puede decir que Charles lleva a Janis en la piel, literalmente. un gran tatuaje en sus costillas. Siempre que nos juntamos Janis está presente. 





Yesterday - The Beatles

Luego, para sorpresa mía y de sus hijas él sacó un toca discos portátil y pinchó un lp de esos cuatro genios en ésta exacta canción. 





Eu nasci há 10 mil anos atrás - Raúl Seixas

Y otros temas que nunca faltan son los del verdadero rey de la música brasileña -qué Roberto Carlos ni nada-: Raúl Seixas. 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Tarapacá Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2013





Viña Tarapacá

Tarapacá Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2013

14,5% Grad. Alc.

D.O. Valle del Maipo, Chile.




La última botella que nos queda de esta línea Gran Reserva de Viñas Tarapacá es éste cabernet sauvignon cosecha 2013. Como varias otras de nuestra preferencia, vinos de ésta casa no hemos visto aquí Vancouver hasta el momento. Aunque muchas otras nuevas etiquetas se presenten -cosa que entusiasma-, también es cierto que extrañaremos aquellas que, ante la sola presencia frente a alguna de ellas sabríamos que estaríamos ante una gran experiencia.

Es el caso de los Gran Reserva de esta bodega. Diversas las cepas, y diversas las cosechas, ninguna nos dejó con sabor a poco. Y eso que en Curitiba –la verdad, en Brasil- el precio no ayudaba, aunque, como en éste caso, a veces se encontraban algunas ofertas más que interesantes.



De un rojo profundo, negro hacia el centro, con bordes violáceos. Denota mediana corpulencia, forma lágrimas grandes muy intensas.

Sensaciones a frutas rojas, y a tabaco. Aroma muy intenso, a flor de piel.

En boca los frutos rojos se refrendan, la mediana corpulencia también. Hay una leve sensación a bitter. También de madera, leve. De taninos muy sedosos, de buena acidez. De final largo con retrogusto mentolado.



Adquirido en Irmãos Muffato de Curitiba a RS 46,90 ( S/ 37 soles ó US$ 11 dólares americanos, en su momento, inicios de este año); una excelente rpc. Toda una ganga ya que normalmente en Brasil se encuentra de RS 60 reais a más, y aun así ofrece más que muchos, a este valor encontrado era para acabar con el stock.

Fácilmente aguantará unos cinco años, quizás más, dependiendo de las condiciones de guarda. Ahora, todavía joven, se muestra un tinto muy fresco, sedoso, muy equilibrado, que intriga el imaginar en qué se convertirá con el pasar del tiempo. Una etiqueta –así como las de los vinos de la uruguaya Pisano- que sin duda extrañaremos. 








Silverhead - GrimSkunk

Empapándonos un poco más con la cultura canadiense "descubrimos" (tamaña ignorancia) éste grupo, GrimSkunk, originarios de Montreal. Escuchamos varios de su amplia discografía (diez discos de estudio, y uno en vivo), y no son pocos con los que enganchamos. Hoy armonizamos este último tinto de Viñas Tarapacá con éste tema que abre su segundo disco intitulado "GrimSkunk" (1994). 

martes, 3 de noviembre de 2015

Tarapacá Gran Reserva Carménère 2012




Viña Tarapacá

Tarapacá Gran Reserva Carménère 2012

14,5% Grad. Alc.

D.O. Valle del Maipo, Chile.




Un vino que siempre tenemos en cuenta es este gran reserva de la Viña Tarapacá, puesto que siempre que lo probamos estuvo a la altura, nunca decepcionó. Hoy fue de la misma manera. Este ejemplar pasa doce meses en barricas de roble francés y americano. Aunque estamos abiertos a descubrir nuevas etiquetas de seguro estaremos atentos por si nos deparamos con los vinos de ésta casa en esta nueva ciudad.



De un púrpura vivo, denota mediana corpulencia, forma lágrimas medianas muy intensas

Aroma a frutos negros, ciruelas maduras, toque de vainilla, leve trazo de madera.

Lo afrutado se refrenda, sensación a fruta como de compota, también el toque a madera y vainilla. De mediana corpulencia, con un toque tostado en el retrogusto.



Adquirido en Irmãos Muffato en Curitiba a RS 46,90 ( S/ 37 soles ó US$ 11 dólares americanos, en su momento), o sea, a una excelente rpc, inclusive en Curitiba, puesto que por allá normalmente es encontrado entre RS 60 y 69 reais. Difícilmente se encontrará otro tinto con esa corpulencia y elegancia a ese precio en Curitiba. Nos queda una botella más pero de otra cepa. Ya veremos en las siguientes semanas si es ofrecido por aquí; esperemos que sí. 







Speed of light - Iron Maiden

Hace poco menos de dos meses salió a la venta "The book of souls", el último disco de Iron Maiden, y esta semana comenzaron a vender las entradas para el concierto del 10 de abril próximo aquí en Vancouver. Para el concierto de marzo en São Paulo las comienzan a vender pasado mañana. Poniéndonos a tono escuchábamos las nuevas canciones y acompañamos esta entrada con "Speed of light", que cuenta con un singular vídeo donde Eddie es la estrella de los videojuegos a través del tiempo. Los años pasan y ellos continúan ofreciendo música de alto calibre. 

domingo, 21 de junio de 2015

Chateau Los Boldos Vieilles Vignes Merlot 2011





Chateau Los Boldos

Chateau Los Boldos Vieilles Vignes Merlot 2011

14,5% Grad. Alc.

Valle del Rapel, Chile.




Alguna vez mencionamos aquello de que el merlot es el patito feo entre los tintos, pero probablemente a esta cepa no le falte nada, y sí a nosotros aprender a degustarla, y saborearla. Esa máxima –que es una maldad, y no sería exagero tildarla de infamia- se va al piso en el exacto momento en que se descorcha esta botella.

Tinto trabajado con uvas provenientes de las más antiguas vides de la bodega, para éste caso del merlot las plantas están ahí desde 1959. El vino descansa por doce meses en barricas de roble francés, y el cuidado que imaginamos se brinda a un caldo noble como éste.



De un rubí brillante, es translúcido, denota una leve corpulencia, forma lágrimas grandes y muy persistentes.

Aroma a frutos rojos: ciruelas, fresas, hay una leve sensación a madera, también un leve toque de vainilla. Hacia la tercera copa, -segunda hora tras ser descorchada- aparecen notas de café y de toffee.

En boca lo afrutado se refrenda, aquellos frutos rojos están muy presentes en esta fase. Ya la corpulencia está entre leve y mediana. De taninos muy sedosos, es un tinto aterciopelado, con un final largo, con retrogusto a café.



Adquirido en Total Wine & More de Chesapeake, VA a US$ 21,00 dólares (unos S/62,00 soles ó RS 59 reais, en setiembre del año pasado) y consideramos que tiene una excelente rpc. Cris, que no es tan asidua a los tintos leves se rinde a este enigmático merlot chileno. Muy sabroso, queda el gusto no sólo en el paladar, sino la grata experiencia en el alma. Se agradece. 




Jumpin' Jack Flash - The Rolling Stones

El décimo segundo según el DVD, décima cuarta canción según el cd japonés "The Rolling Stones Rock and Roll Circus" es esta versión de un clásico de la banda británica (anexado del canal de Sandy Kristal), aquel extraño como extraordinario trabajo de 1968 del cual en la versión vinilo es tan difícil de encontrar. Es aquel donde también aparece los dos únicos temas de The Dirty Mac, uno de los cuales anexamos (del canal de Santiago - Ezequiel) junto a la entrada de un vino griego bebido hace mucho. Ahora, éste tema de los Rolling Stones con este vino chileno, Perú empató con Colombia y clasificó a una fase más en la Copa América, día del padre (aunque no aquí en Brasil): todo en perfecta armonía. 

lunes, 15 de junio de 2015

El viaje de Prado, Guillermo Thorndike





Editora : Libre 1

Año de publicación : 1977




Si la historia de “1879” transcurría en su mayoría en alta mar, y teniendo como colofón la derrota en el Combate Naval de Angamos, la muerte del Gran Almirante Miguel Grau Seminario, y la captura del monitor Huáscar, éste segundo volumen de la tetralogía denominada “La guerra del salitre” del periodista Guillermo Thorndike desarrolla la campaña terrestre, y nos sitúa desde el inicio con el desembarco de las tropas chilenas en el –entonces- próspero puerto peruano de Pisagua, en la provincia de Tarapacá. El libro comienza muy bien, con los pormenores de la invasión y los esfuerzos –de un solo lado- de la tropa aliada en contener el inminente avance del ejército sureño. Thorndike no se guarda nada: desde los telegramas, explicando a través de sus personajes los planos de la alejada zona, la estrategia a ser utilizada, la inexplicable carencia de recursos para embarcarse en una guerra.

Partiendo de hechos reales Thorndike nos lleva de la mano haciéndonos ingresar al meollo de la guerra con Chile, en medio de la brutalidad ejercida por ambas partes; en ésta tragedia hay espacio para momentos conmovedores: como la valerosa acción e impresionante desempeño del Batallón de los Cabitos, prácticamente niños, que con armas que mal podían llevar a cuestas llenaban de orgullo y asombro al entonces Coronel Andrés Avelino Cáceres. Sin querer minimizar un ápice el desempeño de aquellos jóvenes, imagino que Thorndike debe haber puesto de su cosecha al describir las hazañas de aquel grupo que era visto inicialmente como carne de cañón, y que finalmente sorprendería al más experimentado militar de aquel tiempo. Conmueve presenciar –y es que la narración de Thorndike me sitúa en medio de la batalla, no es exagero- a 
los sobrevivientes de un famélico ejército peruano, que, tras vencer la Batalla de Tarapacá observaban el moderno arsenal que la tropa chilena dejaba a costa de su sangre, y no poder llevarla consigo por carecer de fuerzas, medios y recursos para tal fin, abandonándola en aquel hostil y lejano territorio. En estas líneas uno puede ver al ejército boliviano comandado por Hilarión Daza en Camarones, retirándose hacia Arica, importándoles un bledo alianza alguna, negándose unirse al grupo liderado por el General peruano Juan Buendía. Tras la lectura de este segundo libro queda claro que el gobierno peruano nunca debió firmar alianza alguna seis años antes. El gobierno de Bolivia es pintado tan o más desordenado que el peruano, y aún así nadie avizoraba una posible catástrofe, nadie se atrevía siquiera a sugerir el cortar aquella absurda alianza con ellos. Queda claro que entre los países no hay ni debe haber amistad, y sí intereses, a diferencia de los pueblos/personas, donde sí puede germinar y cultivarse una amistad. El Perú pagó caro esa inocencia de los gobernantes de turno. 

Para los personajes de este libro Grau es un recuerdo reciente, y el remodelado monitor Huáscar, ahora enarbolando una bandera chilena hería tanto o más en el orgullo que el fuego enemigo en la propia carne. Un país –el Perú- nada preparado para una guerra, con un aliado timorato: dos ciegos directo al abismo, como jóvenes países en sus primeros escarceos bélicos. Thorndike no transmite la intención de realizar una hagiografía de los héroes patrios peruanos, y, como en el volumen anterior, deja claro que los verdaderos enemigos estaban dentro del país. Por ejemplo, en este libro se puede notar fácilmente la satanización de la figura de Nicolás de Piérola, y su obscura alianza con la Casa Dreyfus & Hnos. encabezada en aquel entonces por Auguste Dreyfus. Piérola era Ministro de Hacienda del gobierno Balta cuando se firmó el conocido “Contrato Dreyfus” y aquello se toca como un recuerdo desagradable. Ya en el escenario de este libro Piérola es el insurrecto quien da el golpe de estado tras el inocente –que al Perú le sobraban inocentadas en los altos mandos por aquel tiempo- viaje del presidente Mariano Ignacio Prado al extranjero en plena guerra con Chile, viaje al que hace referencia el título. Lo que por muchos es visto como traición, al parecer –por la lectura de esta obra- todo hace indicar que en realidad Prado guardaba esperanzas en sus acciones diplomáticas en el extranjero, en poder hacerse de nuevos blindados para encarar una guerra a todas luces perdida. Aparentemente su buena intención era cierta, pero su objetividad era nula, eligiendo la peor de las opciones para el país en aquel momento, siendo el escenario ideal que Piérola buscaba y Dreyfus también. 






A diferencia de la obra que la antecede aquí no hay un personaje que eclipse a otro, aunque encontremos a Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, Juan Buendía, José María Quimper, Belisario Suarez, Justo Pastor Dávila, el argentino comandante Roque Saenz Peña, quien luchó como voluntario y que años más tarde sería presidente de su país natal, y sobre todo a Cáceres quien aparece más en esta narración, entre muchos otros. Todos alternan sus roles, da la impresión que en éste segundo libro la trama está más ordenada.

Personajes como el Coronel Andrés Avelino Cáceres, bilingüe, de voz ronca, fiero y recio, inclusive por momentos devela una raigambre romántica.

Y ya que menciono a José María Quimper debo destacar la fuerza de su personaje, al igual que el de José Antonio Miró Quesada, director de El Comercio. Ambos personajes al inicio del libro parecen estar en orillas opuestas, en las antípodas. Mientras el primero busca el sigilo de la información, el segundo enciende el fuego en la población con sus furibundos y contundentes editoriales. El destino irónico los juntará hacia el final de la obra, cerrados como un puño, en una sabrosa charla, a manera de confesión en el capítulo titulado “La conjura Dreyfus” (Pág. 411) cuando todo está ya perdido. Quimper aceptando la locura del viaje de su jefe, el presidente Prado, y Miró Quesada preso, con una absurda justificación, viendo cómo la imprenta del decano es clausurada por órdenes de la dictadura de Piérola.

Pero antes de aquel capítulo ya Quimper había protagonizado otro capítulo importante, con otra conversa exquisita, esta vez con el presidente Mariano Ignacio Prado titulado “El general Prado decide viajar” (Pág. 309), donde el autor nos devela a un fragilizado presidente, fuera de sí, donde la única salida posible para él era su viaje al extranjero para hacerse con armas; un perfecto incapaz con plenos poderes.


Un gran análisis, muy descriptivo –entiéndase, muy crudo-, que no llego a encontrarlo perturbador por saber de antemano que estoy ante literatura bélica donde se recrea este trágico conflicto, con una narración por muchos momentos electrizante apoyada en una acuciosa investigación que torna imposible no sentir náuseas por los políticos peruanos de finales del siglo XIX, que es la misma por muchos -tanto en Perú, como aquí en Brasil, dicho sea de paso- en pleno siglo XXI, creyendo yo que éste era un mal contemporáneo. 

Una obra muy recomendada, pero que necesitará de la lectura del primer volumen para una total comprensión de aquel escenario bélico. Tras la pérdida de Tarapacá, con este libro se traspasa el umbral de la tragedia, donde el infierno debe ser poco comparado a lo vivido en aquel tiempo. 

lunes, 8 de junio de 2015

Trio Reserva Cabernet Sauvignon 2010





Viña Concha y Toro

Trio Reserva 2010

70% Cabernet Sauvignon – 15% Cabernet Franc – 15% Shiraz

14,5% Grad. Alc.

D.O. Valle del Maipo, Chile.



Hace buen tiempo que no probamos un vino de la gigante Concha y Toro, así que nos hicimos con uno de esta correctísima línea Trio, una arriba de su famoso hermano menor Casillero del Diablo, y, aunque la añada estaba algo lejana no pensamos en ningún momento que nos defraudaría, y así fue.

Es de un color rubí algo brilloso, bordes violáceos, aunque denota una leve corpulencia no es translúcido, forma lágrimas pequeñas de poca intensidad.

Aromas de frutos negros de buena intensidad, un leve especiado, también una leve sensación a madera, elegante.

En boca lo afrutado se refrenda, como de mermelada, las leves notas de madera y especiadas también están ahí. Es de una leve corpulencia, de taninos muy sedosos. De final medio, elegante, inclusive persistente, con una explosión de fruta en el retrogusto.


Por esta botella se pagó S/ 35,00 soles (unos US$ 12 dólares ó RS 33 reais a inicios del presente año) una excelente rpc. Aunque esté lejos de ser un vino de guarda aguantó firme estos cinco años, quién sabe si hasta pueda guardarse por un par de años más. Lo acompañamos con una tabla de quesos, y creemos que iría muy bien con una pizza, pero por ser lunes no pedimos una; acompañó bien la conversa. Un tinto de una línea accesible que a pesar de traer aquel horroroso corcho sintético llega a sorprender muy gratamente, tornando el día a día algo más presuntuoso. 




Dona Cila - Maria Gadú

El tercer tema del cd debut de Maria Gadú del 2009 es el que dejamos hoy. Un cd muy personal -el presente tema es dedicado a su abuela- que develaba la hermosa voz de esta joven cantautora brasileña. Como en la mayoría de los cantantes y grupos brasileños los cds de Maria Gadú están siendo editados en vinilo, pero tan caros que no animan a hacerse con alguno, todavía.