Powered By Blogger

sábado, 17 de diciembre de 2011

Alfredo Roca, Malbec 2008




Alfredo Roca; Malbec 2008; 13,8% Grad. Alc; San Rafael, Mendoza, Argentina.

Cuando pensaba que la línea “Álamos” de Catena era la de mejor relación calidad-precio, aparece esta línea básica de Alfredo Roca para ubicarse en esa posición. Es cierto que los vinos de aquella línea mencionada son mejor estructurados, pero este vino honesto, que no cambiará tu vida pero amenizará tu comida te deja más que satisfecho, y más al ver que lo expenden a un bajo precio, aquí a RS 21, mientras su compatriota mencionado fue subiendo de precio, cada vez más, hasta pasar el límite de los RS 30.

Al vino : agradable a la vista, de un púrpura de mediana intensidad, es cierto que no logró formar lágrimas consistentes, sólo algunas muy efímeras. Con un aroma algo impreciso, madera y más nada. Ya en la boca mejoró, aunque de poca corpulencia, tiene una acidez equilibrada, de suave sabor, de final mediano, de una excelente RPC. Sorprende que a tan bajo precio se encuentre un vino decente.

Al igual que con el cabernet sauvignon de esta casa y de esta línea bebido hace algún tiempo, este malbec cumple y deja la sensación de aventurarse en otras cepas de esta línea, y claro, en líneas mayores también.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Pizzato Chardonnay 2008




Pizzato Vinhas e Vinhos; Pizzato Chardonnay 2008; 13% Grad. Alc: Vale dos Vinhedos, Bento Gonçalves; Rio Grande do Sul, Brasil.



Regresando al chardonnay abrimos esta botella de vino brasileño de la Vinícola Pizzato, otra de las bodegas con más tradición por aquí. Esta línea de vinos tiene la imagen de ser más elaborados, un escalón arriba de la línea “Fausto” de la misma casa.

Este vino se caracteriza por no pasar por madera, es fermentado en grandes y modernos tanques de acero inoxidable. Las botellas vienen numeradas, de un único lote, siendo esta la 03369.

El vino: es de un color más acentuado que otros vinos en esta cepa bebidos últimamente, medio acaramelado, de un dorado más marcado. También se diferencia por denotar una corpulencia mayor. El olor, los primarios son medios cerrados: fruta como de compota. Ya los secundarios (luego de mover la copa) son más herbáceos. En la boca: de una acidez que gana presencia, inicialmente es equilibrada, pasado unos veinte minutos en la copa, mientras se conversa y degusta el sashimi de salmón, la acidez es un poco más notoria, incomoda un poco. De mediana corpulencia, buen caldo, agradable esa sensación. Su sabor remite a lo mineral, aunque no llega a ser del todo refrescante. El alcohol es interesante: con sus 13% de Grad. Alc, no se percibe alcohólico, pero, al término de la primera copa te sientes más … ligero. Sensación engañosa esta de no sentirlo alcohólico.

De corto final, no entusiasma ni defrauda. No motiva a hacerse de otra botella, aunque sabemos que, en una misma marca-línea de vino, cada añada es diferente.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Carteles, Piotr Kunce




Con el auspicio del Consulado General de Polonia, el MON expuso en la torre que da al ojo ochenta y cinco obras de Piotr Kunce (Cracovia, 1947), donde se aprecia el don de este señor por hacer de cada cartel una obra de arte.

La efervescencia generada por su trabajo no sólo se dio en los diseñadores gráficos de la ciudad, también en gente que no habíamos escuchado hablar de él, y que comprobamos que para el trabajo de composición sobre un tema específico encomendado puede valerse no sólo de lo obvio –transmitir el tema en sí-, sino descubrir que hay todo un universo de posibilidades, valiéndose de ironía, analogías, crudeza, mensaje directo que te sacude como para despertarte de un letargo, como en “Niños de Sarajevo”, por ejemplo.

Pero su producción abarca desde anuncios de obras teatrales y conciertos, hasta el bicentenario de la independencia mexicana. Ha ofrecido workshops en cada ciudad que ha expuesto, y ahora Curitiba no fue la excepción.

Lo increíble es cómo atrae aquellos carteles en lengua tan disímil como el polaco, donde las consonantes son más frecuentes que las vocales. También hay donde mezcla el inglés con el árabe (en “Coexistencia”); en vez de separar, integra, hermana.

Los dos carteles que componen “Willimantic Orchestra” me recuerdan las portadas de los dos pequeños tomos de “La vuelta al día en ochenta mundos” de Cortázar, de “siglo veintiuno editores”.

Es como si él aprovechara la oportunidad del trabajo de transmitir el mensaje para crear, agrupando figuras y accesorios, sabiendo que será escrutado, consiguiendo un efecto impactante, y que a la vez representa lo que su cliente quiere.

Definitivamente esta exposición fue una enorme y muy grata sorpresa.



Cartazes Piotr Kunce no MON, Curitiba.




Carteles Piotr Kunce, Ciudad de México




Piotr Kunce - Manifesti Artistici Milano 2003 - Piotr Kunce - Manifiesto Artístico Milán 2003




Wystawa Plakatu Piotra Kunce Krakowie - Exposición de carteles de Piotr Kunce en Cracovia




Atelie Plagatu on tour 2001




Kto Bedzie Nastepny do Holocaustu W XXI Wieku - ¿Quién será el próximo del holocausto en el siglo XXI?




1600 Dzieci Sarajeva - 1600 Niños de Sarajevo




Dzieci sa rytmen swiata - Los niños son el ritmo del mundo




1956 - 2006 Rocznica Rewolucji Wegierskiej - 1956 - 2006 Aniv de la Rev Húngara




56. 11. 23 Hugary - 56. 11. 23 Hungría



700 Lat Gminy Zydowskiej W Krakowie - 700 años de la comunidad judía en Cracovia




III Festiwal Kultury Zydowskiej - III Festival de la cultura judaica




Koegzystencja - Coexistencia








Wystawa Plakatu Studentow Karela Miska, Czechy - Exposición de carteles de los estudiantes de Karela Miska, República Checa




Homenaje a Fukuda 1



Homenaje a Fukuda 2




Crosskick Presentations Pracownia Plakatu Na Festiwalu Nauki - Oficina de carteles en el Festival de ciencia




Ceremonia Otwarcia Festiwalu Kraków 2000 1- Ceremonia de apertura del Festival de Cracovia 2000 1




Ceremonia Otwarcia Festiwalu Kraków 2000 2- Ceremonia de apertura del Festival de Cracovia 2000 2



30 Festiwal Filmow Krótkometrazowego Kraków 1993 - 30 Festival de Cortometraje Cracovia 1993



31 Festiwal Filmow Krótkometrazowego Kraków 1994 - 31 Festival de Cortometraje Cracovia 1994



200 Lat Niepodlegloci 1 - 200 años de la independencia de México 1



200 Lat Niepodlegloci 2 - 200 años de la independencia de México 2




Willimantic Orchestra 1



Willimantic Orchestra 2



200. Rocznica Urodzin, Fryderyka Chopina 1



200. Rocznica Urodzin, Fryderyka Chopina 2




Sezon teatralny - Temporada teatral




Kaleka Z Inishman, Martin McDonagh - The Cripple of Inishman, Martin McDonagh



Czarownice Z Salem, Arthur Miller - Las brujas de Salem, Arthur Miller



Letnicy, Maksym Gorki



Iluzja Komiczna, Pierre Corneille - L'illusion comique, Pierre Corneille

domingo, 11 de diciembre de 2011

Obikwa, Chenin Blanc 2007




Distell; Obikwa, Chenin Blanc, 2007; 12, 5% Grad. Alc; Stellenbosch, W.O. Western Cape, Sudáfrica.

Hasta el momento los vinos sudafricanos continúan sorprendiendo. Luego del fiasco con el Salton Volpi anterior (quizá no era la añada y sí la manera de conservación del supermercado donde fue adquirido) había algo de temor por la añada de este ejemplar sudafricano, pero luego del descorche ese temor desapareció por completo.

Así como las marcas “Casillero del Diablo” de Chile, y “Postales del fin del mundo” y “Trapiche” argentinos, los vinos de la marca “Obikwa” tienen una muy buena presencia en el mercado brasileño, encontrando sus coloridas etiquetas por donde vayas. Este no fue comprado en un súper’ y sí en una vinoteca, donde la seguridad de una conservación adecuada está garantizada. Veré si para más adelante subo fotos del lugar que tiene una excelente infraestructura.

El vino: de una coloración muy diferente, un dorado muy vivo, color de miel. Olor afrutado, destacando lo cítrico. Después de un tiempo se percibe algo mineral. Ya en la boca presenta una buena acidez, equilibrada; es floral, fresco, también mineral: totalmente diferente a las cepas de mayor presencia encontradas por aquí (sauvignon blanc y chardonnay). Refrescante. A los RS 23,90 encontrados tiene una excelente RPC. Muy apropiada para el verano que ya llegó. Una agradable sorpresa.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Salton Volpi, Sauvignon Blanc 2008



Vinícola Salton; Salton Volpi, Sauvignon Blanc 2008; 11,9% Grad. Alc; Tuiuty, Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul, Brasil.

Un error que no debo cometer nuevamente: no volver a comprar en supermercados, ya que la manera de conservación sé que no es de las mejores, y, en vinos jóvenes blancos no arriesgar con añadas mayores a dos, pues lo más probable, es que el vino esté muerto.
Esto, aunque ya lo sabía, no impidió hacerme de esta botella. Un Salton Volpi oscila por aquí entre los RS 28 y RS 31. Al encontrarlo a RS 15,90 decidí arriesgar, sabiendo que podía perder, y perdí.

Es interesante detenerse a pensar sobre esto: el vino, a diferencia de otros licores, es una bebida viva: crece, se desarrolla, y consecuentemente, muere. Creo que ya lo escribí antes: eso de que el vino cuán más viejo mejor, es una regla sólo para tops, y dependiendo la manera de conservación.

Al vino. Primera señal: el corcho salió muy fácil, casi sin esfuerzo, no se hinchó, parecía haber perdido su elasticidad. Lo increíble después de esto es que el vino aún suelte un olor agradable, a manzanas verdes, aroma muy acentuado, y hasta ahí llegó. No estaba muerto, pero sí agonizando. No soltó una puta lágrima en ningún momento; de un dorado casi ambarino, muy acentuado. El olor, como ya lo mencioné, a manzanas verdes pero sin esa frescura típica en esta cepa; aquí el aroma parecía como su último suspiro. En la boca una acidez leve en la primera copa, sensación que desaparece en poco tiempo, para luego estar con una bebida inerte, sin vida ni alma; una lástima. Vinos blancos jóvenes tienen que ser de añadas recientes, ya que no aguantan por mucho el pasar del tiempo. Y tenemos otro blanco por aquí, aunque comprado en una vinoteca (por lo menos me da la seguridad de un mejor manejo de las botellas y una mejor conservación) y del 2007 todavía, de otra casa, cepa y país, Qué miedo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Postales del fin del mundo, Roble Malbec 2009



Bodega Del fin Del Mundo; Postales del fin del mundo Roble, Malbec 2009; 14,5% Grad. Alc; San Patricio del Chañar, Neuquén, Patagonia, Argentina.

Para acompañar unas costillas con hierbas cocinadas en olla a presión abrimos este Postales Roble.

De un violeta denso, muy agradable a la vista, denota más corpulencia de la que en verdad tiene. Forma lindas y persistentes lágrimas en las paredes de las copas. Su olor inicial remite a ciruelas, pasas, algo dulzón, luego de un tiempo (30 min. aprox.) se percibe tabaco; en ningún momento se percibió alcohólico. Ya al probarlo no es tan denso como parecía al inicio, de mediana para suave corpulencia, de una suave tanicidad, no te seca la boca fuertemente, con una acidez equilibrada, rica; aunque de corto final es muy agradable la experiencia, más cuando recuerdas lo que cuesta. Pasa 6 meses en barriles de roble de los cuales 70 % son Franceses y 30 % americanos, aunque quede cierta duda de esta última información, de esto comento en las líneas debajo de la segunda foto. No me lo imagino sin comida; realzó el sabor de esta. La diferencia de precio con el “Postales… normal” es mínima, pero este está mejor estructurado, el disfrute fue mayor con lo encontrado en esta línea, lo que motiva a probar en un futuro las otras variedades del Postales Roble.





No acostumbro a fotografiar las etiquetas posteriores, pero este caso lo ameritaba. Del fin del mundo es una bodega con un prestigio ganado no sólo en Argentina sino en varios países de la región y quizá por otros lares todavía más lejanos. Sorprende encontrar un grueso error en la redacción de su etiqueta. Como se puede ver en el pequeño cuadro que hay en esta, debajo del nombre “indicando Roble Malbec” aparece a continuación “Variedad : 100% chardonnay”, y dos casilleros más abajo “Temperatura de servicio : 8º C a 10º C.” La cepa es malbec, y la temperatura recomendada para servirlo oscila entre los 16º a 19º. Como este es un vino joven 16º C está bien. Con esa información errada sospecho que el porcentaje sobre los barriles de roble francés y americano debe estar también errado.

El vino está bien, sobre todo al precio que se encuentra (RS 28) considerando que en otros países debe ser más económico aún. El importador aquí en Brasil podría haber colocado “un parche” encima, corrigiendo la información, pero por lo visto ni enterados están.

Con una buena relación precio calidad, y una agradable bebida, es sólo tener más cuidado en revisar antes de imprimir y etiquetar.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Um fotógrafo, Gaspar Gasparian




Así como hace poco estuvo expuesta por aquí la muestra de Maureen Bissilliat, ahora el MON tuvo a bien traer a la ciudad la exposición de otro de los principales fotógrafos en Brasil, Gaspar Gasparian (São Paulo, 1899 – 1966), pionero del movimiento pictorialista aquí en el país del futbol, la samba y los milagros por tv de las diversas religiones que afloran y se publicitan por aquel medio.

Gasparian comenzó relativamente tarde a desarrollar su pasión. Entre las dédacas del ’40 y ’50 se dedicó a fotografiar naturaleza muerta, intentando acercar la fotografía a la pintura. Se detenía en medio del camino (algunas veces con su familia en el auto) a esperar pacientemente una posición favorable del sol para aprovechar las sombras en los paisajes que quería capturar; hasta que el arte te harte, como versa una canción de Rafo Ráez.

Para los que gustamos de la elegancia del blanco y negro es reconfortante el poder conocer su trabajo, siempre teniendo en cuenta que fueron hechos en tiempos donde lo analógico era el único medio viable. Resalta en su obra los recortes hechos del área que quería destacar, esto es, conseguía capturar un área mayor pero lo editaba, recortando el área que quería presentar.

Del 03/09 al 20/11 la sala Guido Viario acogió las 139 fotografías que conformaron este conjunto del maestro Gaspar Gasparian, el fotógrafo de São Paulo. Aquí, sólo un cachito.