Aquí encontrarás reseñas sobre algunos pequeños vicios que quizá compartas. Sean todos bienvenidos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Vinos España. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vinos España. Mostrar todas las entradas
domingo, 11 de noviembre de 2018
Viña Esmeralda 2015
Bodega Miguel Torres
Viña Esmeralda 2015
Moscato de Alejandría – Gewürztraminer
11,5% Grad. Alc.
Vilafranca Del Penedès, España.
Un blanco fácil de acceder y beber es este Viña Esmeralda de la Bodega Torres, el cual conocimos (en una cosecha anterior) por un obsequio de una pareja de amigos limeños hace ya algunos años.
De un amarillo pajizo, denota leve corpulencia, forma lágrimas medianas de poca persistencia.
En nariz lo frutal como a melón, a lichi, y lo floral algo más intenso. Aroma persistente.
En boca se refrenda lo frutal, el melón y lichi, algo de mandarinas, de leve acidez, de corpulencia también leve. De final mediano, con un leve dulzor en el retrogusto.
Adquirido en BC Liquor Store a CS 15, tiene una buena rpc.
Acompañó unas tilapias fritas con lentejas, ensalada y arroz.
Un blanco ligero, tanto en corpulencia como en dulzor. En aroma es más intenso que en sabor, pero nada que impida una grata experiencia, más a ese precio. Cumplidor. No quedas mal si lo llevas a alguna reunión. No defrauda. Como dijimos al principio, se bebe fácil, y fácilmente repetiríamos.
sábado, 29 de septiembre de 2018
Chopo Monastrell Cabernet Sauvignon 2016
Chopo
Chopo 2016
Monastrell 80% - Cabernet Sauvignon 20%
14% Grad. Alc.
Jumilla DOP, España.
Amor a primera vista (¿o a segunda?) ocurrió con este blend con predominancia de monastrell. Y para esto nos sirve este blog, para hacernos recordar que ya hemos experimentado un tinto de esta cepa, aunque aquel fue un varietal, y de otra región ofrecido por un amigo salvadoreño.
El año pasado, la penúltima vez que los vimos, otros amigos, madrileños ellos, nos comentaban, ¡pero si el vino español no se resume solo La Rioja!, quejándose por lo difícil de hacerse con un vino de su país pero de otra región en la multicultural Vancouver. Si fuese por los vendedores, incluso aquí en Estados Unidos (ni les comentamos de Lima o Curitiba) pues pareciera que sí. Hay que alejar la mirada de la famosa región española y centrarnos en algo diferente dentro de la sección con la misma banderita. Ahí van apareciendo algunas pocas etiquetas, entre ellas este Chopo, así, con ese singular nombre, y de un corte no menos singular. ¿La región? Pues sinceramente, debe ser la primera vez que oímos o la leímos en una etiqueta Jumilla; disculpen la ignorancia por favor, y de paso linchen a los importadores.
De un granate profundo, denota una corpulencia leve, forma lágrimas medianas y persistentes.
Frutas negras en nariz, ciruela, higos, hay un trazo especiado ahí. Aroma de intensidad mediana a más.
En boca las frutas negras se refrendan, se muestra goloso, de leve corpulencia, con buena acidez, de final largo, con retrogusto especiado, por momentos a cuero.
Adquirido en Total Wine & More de Chesapeake a U$ 15, tiene una excelente rpc.
Acompañó bien una pasta en salsa roja con albóndigas caseras.
Superó las expectativas. Ante la curiosidad por un vino de una región desconocida nuestras expectativas no eran tan altas; lo confesamos. Pero reconocemos que desde la primera copa el disfrute fue grande. ¡Sabroso! Tremendo vino a 15 trumps. El monastrell llegó para quedarse.
domingo, 9 de septiembre de 2018
De Casta Rosado 2015
Viña Torres
De Casta Rosado 2015
Garnacha - Cariñena
13,5% Grad. Alc.
Villafranca del Penedès, D.O. Catalunya, España.
Atractivo desde antes del descorche, así es éste De Casta, un blend de garnacha y cariñena del cual no tenemos los porcentajes.
De un rojo vivo, denota leve corpulencia, forma lágrimas pequeñas, persistentes.
Aromas a frutas rojas, fresas, como de golosinas. Notas florales, también ligero. De mediana persistencia.
En boca las frutas rojas de inicio, las fresas, además cerezas, lichi. De una buena acidez, ligero de cuerpo, de final medio, con retrogusto afrutado.
Fue un presente de unos amigos hindúes que recién pudimos abrir.
Lo armonizamos con un yakisoba de pollo, y no estuvo nada mal.
Fresco, a pesar del tiempo. Ligero, algo que ya esperábamos. No desentona, menos en este verano lluvioso. Tenemos que abrirle espacio a los rosados.
lunes, 15 de enero de 2018
Villa Conchi Cava Brut Selección
Araex Grands
Villa Conchi Cava Brut Selección
40% Xarel-lo – 30% Macabeo – 20% Parellada – 10% Chardonnay
11,5% Grad. Alc.
Penedes, España
Con este comenzamos con el recuento de los espumosos navideños y de fin de año.
Un cava de muy buena distribución, tanto en British Columbia como aquí en Virginia es este Villa Conchi Brut Selección. Y no necesita ser fiestas navideñas para que los espumosos tengan una salida poco normal en nuestras ciudades de origen.
De un amarillo pajizo, con burbujas pequeñitas y abundantes, limpio y brillante.
Aroma a manzanas verdes, a lima, ligeramente floral. Sensación aromática persistente.
En boca se muestra leve, con una buena acidez, la sensación a manzanas verdes, a melón, lo floral, ahí están. Carbónico con buen rosario, de mediana persistencia.
Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby, a 17 Justin’s; de una buena rpc.
Sin llegar a ser aquel espumoso memorable, ciertamente no está nada mal para ese rango de precio. Lo sabemos que no es uno de alta gama, y aun así cumple su cometido, refrescar y alegrar el momento, la conversa, la compañía. No defrauda en ningún momento, y eso es algo a valorar, más a un precio que por esos lares podemos considerar como bajo. Aquella rica sensación de que el final de año comienza bien.
lunes, 11 de diciembre de 2017
Campo Viejo Reserva 2012
Bodegas Campo Viejo
Campo Viejo Reserva 2012
85% Tempranillo – 10% Graciano – 5% Mazuelo
13,5% Grad. Alc.
Fuenmayor, La Rioja, España.
Una marca con una gran distribución en al norte de América es ésta Campo Viejo, en sus tres líneas. Tanto en la Columbia Británica canadiense como en la Virginia estadounidense están ahí, como una presencia constante. A inicios de año ya habíamos probado un Crianza. Hoy hacemos lo propio con el Reserva.
De un rojo ladrillo, con bordes vivos, forma lágrimas de mediana intensidad, denota corpulencia leve.
Aroma a cerezas maduras, ciruelas, moras, un toque de vainilla, anís, clavo de olor, pimienta. Aroma con buena intensidad.
Lo afrutado, tanto frutas negras como rojas presentes, la leve vainilla, la corpulencia leve, algo cálido. De final medio con retrogusto especiado.
Fue adquirido en BC Liquor Store de Burnaby, a CA$ 18, tiene una buena rpc.
Lo descorchamos para acompañar un pavo asado con ensalada rusa y arroz. A veces, cuando entre nosotros conversamos sobre la predominancia de vinos de La Rioja en cuanto a España se refiere, y por qué no de otra región, basta con descorchar alguno que ese sentimiento se nos pasa, queda relegado al olvido. En nariz es muy intenso, en boca algo más equilibrado, aunque hay un toque inicial de calidez. Aunque de leve corpulencia tiene un espíritu fuerte, sabroso. Es un tinto bien trabajado, se hace fácil el disfrute. Si no escogemos algún vino de otra región, probablemente le llegue el turno al Gran Reserva de esta bodega.
Malandragem - Cássia Eller.
martes, 28 de noviembre de 2017
Viña Sol 2012
Viña Torres
Viña Sol 2012
Parellada – Garnacha Blanca
11,5% Grad. Alc.
D.O. Catalunya, Barcelona, España.
Un par de botellas pequeñitas de un blanco que no conocíamos, de una bodega de la que algo conocemos. La añada algo lejana –cinco años, más para un blanco- nos invita a una interrogante, que la driblamos puesto que en vinos, como en la vida, nunca se sabe, pero animados también a que por estos lares es común y normal los ambientes climatizados de las vinotecas, muchas veces hasta en supermercados.
De un amarillo vivo que coquetea con el dorado, de mediana corpulencia, lágrimas entre pequeñas y medianas, de mediana intensidad.
Aromas a manzanas verdes, sensación intensa, a piña, leve, un toque a mantequilla.
Lo afrutado se refrenda, la sensación a mantequilla también, fresco, de mediana corpulencia. De final medio, con retrogusto lácteo.
Adquirido en BC Liquor Store de Vancouver a CA$ 4,90 (cada botellita de 375ml); tiene buena rpc.
Acompañó bien un pescado a la plancha y arroz. Sorprendió gratamente el depararnos con un blanco del 2012 y todavía ofreciendo frescor, y con esa linda coloración dorada. Bien trabajado, no hace más que afianzar más la confianza hacia el nombre de la bodega.
domingo, 10 de septiembre de 2017
Tres vinos y una nueva amiga
Ayer vino una amiga colombiana a departir en casa y secamos esas tres botellas que aparecen allí arriba: dos italianos y un español.
Enoitalia
Gemma di Luna Moscato
7,5% Grad. Alc.
Bardolino, Verona, Italia.
Un espumoso que llama la atención por su botella diferenciada, de color turquesa, pareciera hecha de cerámica pero no, es vidrio pintado de ese color. Como siempre, lo más importante es el vino, y el vino estuvo bien.
De un amarillo muy tenue, pajizo, pero resalta su leve coloración, de burbujas pequeñas con buena persistencia.
Aroma herbal, hay un toque como a manzanilla, leve cítrico. Aroma de mediana intensidad.
En boca lo cítrico es algo más notorio aunque esa sensación a manzanilla está ahí presente siendo una sensación algo más leve. De final mediano, retrogusto muy leve a miel.
Adquirido en Harris Teeter de Chesapeake, a 21 Trump’s, tiene una buena rpc.
Acompañó la conversa, y el primer brindis del que de seguro serán muchos más.
Es un espumoso cumplidor. Agradó esa aromaticidad desde el descorche, aunque no fuera una sensación tan marcada, no fue tan persistente. No encuentras esa destacada finura de un Asti, por ejemplo, pero tampoco desequilibra. A su favor es que el dulce no empalaga en ningún momento. No estuvo nada mal sin ser una maravilla.
Tenuta Olim Bauda
Centive Moscato D’Asti 2015
5,5% Grad. Alc.
Incisa Scapaccino, Asti D.O.C.G. Piemonte, Italia.
No es novedad nuestro gusto por los vinos dulces italianos, especialmente si son Asti. Éste blanco de botella pesada sorprende desde el descorche.
De un amarillo vivo, denota una corpulencia entre leve y mediana, forma lágrimas pequeñas, pero persistentes.
Aroma floral, flores blancas, sensación muy intensa. Aromas cítricos, limón amarillo, de esos que en Brasil llaman siciliano, a cáscara de naranja, a toronja. Aroma de muy buena persistencia.
En boca un leve toque de miel, de corpulencia mediana. La sensación floral es leve. De final largo, con retrogusto a peras.
Adquirido en Liberty Wine Merchants en Vancouver a 23 Justin’s, tiene una excelente rpc.
Acompañó unos deliciosos muffins que Juliana trajo, y de paso, nos hace conocer un nuevo lugar: la panadería Urban Cupcakes & More de Virginia Beach, a la que de seguro pronto visitaremos.
El blanco en cuestión desde segundos después al sonido del descorche el aroma –perfume sería la palabra- invadió el área. Como un genio ansioso a la espera de que abran la botella; antes de saborearlo ya nos había encandilado. En boca sólo confirmó la joyita que es: de un dulzor muy leve y equilibrado, donde lo cítrico y lo floral se amalgamaban con perfección. ¡Toda una ricura! Uma delicia...!, dice Cris, Juliana concuerda.
Tierra Aranda
Tierra Aranda Tempranillo 2014
14% Grad. Alc.
Ribera Del Duero D.O. España.
Un tinto que hemos probado tan solo una vez hace algunos años, pero que dejó buenos recuerdos, es éste tempranillo de Tierra Aranda. Y no, no es de Rioja, sino de Ribera del Duero, o sea, un vino de una región más difícil de conseguir, inclusive en British Columbia, que les digo entonces de Curitiba y/o Lima.
De un rojo vivo hacia el centro con bordes violáceos, de una corpulencia entre leve y mediana, forma lágrimas pequeñas pero persistentes.
En nariz frutos negros maduros, hay una leve sensación a roble. Aromático, pero de poca intensidad.
La fruta negra madura se refrenda en boca, así como la corpulencia entre leve y mediana. Notas leves a roble, muy elegantes. De taninos rebeldes, con presencia de toques especiados, pimienta, anís estrella, de final largo, de retrogusto a café en grano, y mineral.
Adquirido en Total Wine & More de Chesapeake a 22 Trump’s, tiene una excelente rpc.
Acompañó una pizza de pepperoni y otra meat lover’s.
Es un tinto con una personalidad, no desequilibra, pero con una sensación tánica fuerte, diferente de los de Rioja. Aunque de poca expresividad en nariz al saborearlo tuvo mucha presencia. Llena la boca, y con comida se disfruta más. Complejo y redondo. Entre muchas cosas, lo bueno de éste lado del Atlántico es el poder encontrar con vinos de otras regiones españolas, sin tener que renunciar a Rioja. Una muy buena experiencia.
Somos amigueros, algo que Sofía parece haber heredado. Juliana tiene un sabor en el acento de aquellas personas que tienen y quieren aún mucho más por descubrir. Ya habrá más reuniones para saber más de Pereira, y de Colombia. El vino sabe más rico cuando hay amigos con quienes compartirlo.
¡Gracias por cruzarte en nuestro camino!
domingo, 16 de julio de 2017
Campo Viejo Tempranillo 2014
Bodegas Campo Viejo
Campo Viejo Tempranillo 2014
13% Grad. Alc.
Logroño, La Rioja, España.
Si hay algo que reprochar en cuanto a vinos españoles por estos lares es que, en su gran mayoría, son de la Rioja, como si no existiesen otras denominaciones en la madre patria.
Un riojano fácil de encontrar en los estantes de la Columbia Británica es éste Campo Viejo varietal de tempranillo. Pasa doce meses en barricas de roble americano y francés, para luego descansar entre cinco y seis meses en botella.
De un vivo color rojizo, de bordes violáceos, denota una leve corpulencia, forma lágrimas pequeñas, de mediana persistencia.
Sensación a frutos rojos y negros, cerezas y moras, hay un leve especiado; de aroma tenue.
En boca lo afrutado de ataque, sin llegar a ser una explosión, leve vainilla, algo de tabaco, de taninos sedosos, de leve corpulencia. De final mediano, con retrogusto especiado, como anís.
Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby, a 17 Justin’s, tiene una buena rpc.
Un vino fácil de tomar, con sensaciones leves, equilibradas, no amarra la boca, perfecto para una tarde calurosa (afuera).
Candle in the Wind - Elton John
Estoy prohibido a mofarme de la tremenda peluca que Elton John llevó en aquel concierto en Australia; Cris no me deja.
La tercera del lado C del lp doble "Elton John Live in Australia with the Melbourne Symphony Orchestra" (1986), álbum que escuchamos en su totalidad hace poco.
domingo, 2 de abril de 2017
Anciano Tempranillo Gran Reserva 7 Años 2007
Bodegas Navalón Gaw
Anciano Tempranillo Gran Reserva 7 Años 2007
13% Grad. Alc.
Valdepeñas D.O. España.
Un Gran Reserva español fácil de encontrar –así como su hermano mayor- en las licorerías de British Columbia es este Anciano, un tinto que hasta antes de mudarnos a estos lares nunca habíamos visto. Siete años de maduración, de los cuales 18 meses son en barricas de roble. Nos generaba curiosidad, pero la verdad está tras el descorche.
De un granate vivo, denota leve corpulencia, forma lágrimas medianas, intensas.
Frutas negras de inicio, ciruelas, algo de pasas. Hay un trazo de vainilla, así como de madera que también es una sensación leve.
Lo afrutado al inicio, sin llegar a ser una explosión. La vainilla y la madera están presentes, además algo de tabaco, pero también son leves. De leve corpulencia. De final mediano, con retrogusto algo especiado.
Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby a 14 Justin’s; tiene una buena rpc.
Acompañó bien un guiso de carne y papas con arroz.
La verdad es que estábamos algo ansiosos por saber de este vino que siempre vemos. Temíamos que fuese un “jugo de madera”, pero no: tanto las sensaciones de vainilla, madera, y tabaco son tenues, nada que incomode. Por ese bajo precio está más que bueno. Ya nos haremos con el de 10 años.
Feel A Whole Lot Better - Tom Petty
El tema que abre el lado B del emblemático disco "Full Moon Fever" (1989) es éste. Tema que, para ser sinceros, conocí por el tema "Me siento mucho mejor" que Charly García grabara para el álbum "Filosofía Barata y Zapatos de Goma" de 1990. Tema que a su vez es una versión de Tom Petty de una canción de "The Byrds" del álbum "Mr. Tambourine Man" de 1965; como siempre, una cosa lleva a la otra.
sábado, 18 de marzo de 2017
La Casona de Castaño Monastrell 2014
Bodegas Castaño
La Casona de Castaño Monastrell 2014
13,5 Grad. Alc.
Yecla D.O. Murcia, España.
Un colega hondureño vino a casa a cenar y trajo consigo ésta botella, un varietal 100% de monastrell, que no se abrió en aquella oportunidad –habíamos preparado platos a base de pescado-, por lo cual recién hoy, se convierte en nuestra primera experiencia con ésta cepa.
Granate vivo, intenso, denota leve corpulencia, forma lágrimas medianas de intensidad.
Aroma a frutos negros y rojos: ciruelas negras, cerezas, hay un leve toque dulzón. A la segunda copa (media hora más o menos) algo muy leve a tabaco.
En boca lo afrutado es intenso, las frutas negras y rojas. La leve corpulencia también se refrenda. De buena acidez, por momentos algo licoroso. De final mediano, con retrogusto a tabaco, tierra mojada, té negro.
Fue un presente, así que no teníamos idea de cuánto costaba, hasta verlos en estantes: poco más de 10 justin’s, o sea, tienen una excelente rpc. No sabíamos con qué casarlo así que nos fuimos a la segura: carne asada con arroz y puré de papas. Nada mal.
No es para alocarse, pero a ese precio está más que bueno. Muy interesante experiencia. De una personalidad diferente, en boca hay una diferencia notoria a otros vinos tintos que estamos acostumbrados a beber, dejando en el paladar sensaciones intensas como agradables. No hay que pagar mucho para beber algo bueno, al menos por aquí, al norte de América.
Grease - Frankie Valli
Estábamos escuchando el lp doble de la banda sonora de la película Grease (1978) y el tema que abre -y cierra- el álbum doble es éste de Frankie Valli que así, viéndolo rápidamente, tiene una pinta a Palito Ortega; debe ser la monastrell ejerciendo sus efectos.
viernes, 29 de julio de 2016
Segura Viudas Brut Gran Reserva Heredad
Heredad Segura Viudas
Segura Viudas Brut Gran Reserva Heredad
67% Macabeo – 33% Parellada
12% Grad. Alc.
Torrelavit, Alto Penedés, Barcelona, Cataluña, España.
La botella en ciernes estaba al lado de la que secamos hace dos días. Como la experiencia había sido grata, bajé las escaleras del edificio para hacernos ahora con su hermanito mayor. De la misma casa que la anterior, ésta siempre llamó nuestra atención por su elegante diseño, y, aunque esto no dé la seguridad de una óptima experiencia, queríamos conocerla. Lo del blasón y las chapas en estaño que trae a modo de etiqueta son la cereza de lo que en verdad ésta singular botella guardaba: un elíxir.
Descansa como mínimo treinta meses en lías. Es un blend de nueve diferentes vinos, cada uno vinificado en tanques separados.
De un amarillo pajizo, desprende elegantemente finas y abundantes burbujas, pequeñitas, muy persistentes.
Notas de manzanas, melón, una sensación de flores blancas también, de fondo levaduras. Aroma muy intenso y persistente.
Sensaciones a frutas maduras manzanas, melón se refrendan, algo de lima. De entrada cremosa, de acidez vibrante, complejo, muy bien estructurado, de final largo, algo almendrado.
Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby, a CA$ 33, de una excelente rpc. El precio es algo más que el doble del brut reserva bebido hace poco, pero la diferencia en calidad es muy grande, siendo aquel muy correcto, éste es absolutamente superior. Muy fresco, de una acidez notoria, sabroso de principio a fin; una joyita, un lujo. Cualquier espumante de aquí en adelante será –no debería, pero no hay cómo- indefectiblemente comparado con éste, y desde ya sabemos que muchos de “correctos” no pasarán. Cris y yo estamos en éxtasis total. No es exagero. Lo que brinda este vino es placer total. Absolutamente memorable.
Camisa de fuerza - Los Saicos
En su tercer disco 45 (en verdad no sé si sea el tercero, ya que cinco de sus discos 45 rpm lanzados por la disquera “DisPerú” son del mismo año, 1965. El sexto, de la disquera “El Virrey”, de 1966), en el lado A está éste tema de Los Saicos, legendaria banda peruana, cuyo lado B traía el tema “Cementerio”. No, no tengo dichos discos 45 rpm, pero si hay un lugar donde encontrarlos ese debe ser en el Jr. Quilca en Lima, si es que por acaso queda alguno. De ser así debe estar a un precio estratosférico. Lo que tenemos aquí en casa es el Lp “Los Saicos ¡Demolición! The Complete Recordings” (2010) de la disquera madrileña Munster Records, el cual no es difícil de encontrar en Vancouver. Viene con un libro de doce páginas, bilingüe, intitulado “Salvajes en la ciudad: Una historia sobre Los Saicos / Wildmen in the city: A story about Los Saicos” elaborado por Fidel Gutiérrez Mendoza, lleno de fotografías, antiguas en su mayoría, y recientes, afiches y hasta recortes de periódicos de aquella época, así como desmenuza la escena local a inicios de la década de los 60’s. Un gran texto en una gran edición, muy merecido por cierto.
¡Felices Fiestas Patrias!
miércoles, 27 de julio de 2016
Segura Viudas Brut Cava Reserva
Heredad Segura Viudas
Segura Viudas Brut Cava Reserva
50% Macabeo – 35% Parellada – 15% Xarel-lo
12% Grad. Alc.
Torrelavit, Alto Penedés, Barcelona, Cataluña, España.
Continuamos con los vinos españoles. Esta semana de fiestas patrias peruanas comenzamos a celebrarla en casa, a lo lejos, con un cava. No es ironía, es que simplemente por estos lares son más accesibles que por Sudamérica. La bodega Heredad Segura Viudas data de hace poco más de sesenta años, y aunque no es mucho el tiempo -considerando los inicios de muchas bodegas europeas- es lo suficiente para haberse adjudicado una buena imagen, tanto en Sudamérica (bueno, Brasil y Perú), como por aquí en British Columbia.
En lías por tres meses y quince más en botella antes de salir al mercado, éste es uno de los muchos europeos que en Curitiba lo veíamos con un precio de tres cifras.
Amarillo pajizo, desprende una burbuja pequeña y persistente.
Aroma a melocotones, lichi, algo de cítrico, levaduras hacia el final, todas estas sensaciones son leves aunque persistentes.
En boca lo afrutado se refrenda, de mediana acidez, un punto de dulzor, medianamente cremoso. De final largo, resaltando la levaduras.
Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby a CA$ 15,50, de una buena rpc. Acompañó bien una pasta con camarones salteados con hierbas. Es fresco, lo que buscábamos en una tarde (y es que aquí en verano oscurece a las 10 pm.) calurosa. En boca nos hizo recordar por momentos los trozos de piña cristalizados que nos hacíamos en Curitiba. Está bien trabajado, quizá le falte intensidad, pero a ese precio está más que bueno, ya a tres cifras en Brasil le exigiríamos más; todo en correcta medida. De hecho una grata experiencia.
Enciéndete candela - Roberto Rivas & El Conjunto Gente Morena
El quinto surco del lado A del lp "Afro-Peruvian Classics The Soul of Black Peru" (1995), álbum recopilatorio de David Byrne trae éste tema extraído a su vez del lp "Nicomedes Santa Cruz presenta Los Reyes del Festejo" de 1971. El "festejo" es un ritmo creado por gente de raza negra llevada a Lima como esclavos desde Mozambique, Angola y El Congo. Inicialmente con tambores de cuero, cajón y "quijada de burro", el Festejo es una manifestación con mucho arraigo en la cultura peruana, muy popular en Ica y Lima. ¡Eso...! ¡Ahí...! ¡Qué boniiiitooo...!
jueves, 7 de julio de 2016
Herederos del Marqués de Riscal Reserva 2011
Bodega de los Herederos del Marqués de Riscal
Herederos del Marqués de Riscal Reserva 2011
Tempranillo 90% - Graciano 7% - Mazuelo 3%
14% Grad. Alc.
El Ciego (Álava), D.O.C. Rioja, España.
Los vinos reserva de Herederos del Marqués de Riscal son un clásico, de aquellos tintos que puedes servir a invitados poco o nada acostumbrados a beber vino y que muy probablemente les encantará, pocas son las chances de fallar. Lástima que en nuestros países sea caro. Recordamos haberlo visto a RS 100 antes de venir por aquí, ahora debe estar más. Por aquí el precio es bajísimo: CA$ 27; el mundo como debería ser.
Su clásica combinación de tempranillo, graciano y mazuelo, donde la primera predomina. Posee una crianza de veinticuatro meses en barricas de roble americano, y doce meses más de descanso en botella. Imagino que por estar de oferta los de la vinoteca le adjudicaron esa horrorosa malla a manera de envoltorio; lo importante es el vino.
De un rojo muy vivo, denota leve corpulencia, forma lágrimas grandes, intensas.
Aroma a frutas rojas y negras maduras, cerezas, frambuesas, ciruelas, hay un toque especiado, un leve tostado que aparece hacia la segunda copa.
Las sensaciones afrutadas son intensas, de taninos muy finos y elegantes, aquella leve sensación especiada se refrenda, lo especiado también leve. De final medio, con un rico retrogusto agridulce.
Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby, como ya mencionamos líneas arriba, a 27 justin’s. ¡Una ganga! De una excelente rpc. Esa típica sensación tánica, tan elegante, la mantienen. Es atractivo desde la fase visual con ese viva coloración. Ciertamente está joven aún, lo que no quita que se pueda disfrutar lo que tiene ahora por ofrecer: un goce a un precio justo. Mientras que por allá estábamos acostumbrados a verlo dentro de una vitrina (para evitar el manoseo, y por los choros, claro) y con un sistema de alarma en el cuello de la botella, aquí es uno más en el estante, pero al abrirlo deja de serlo, no es cualquiera, es el de siempre, el que nos conquistó hace ya algún tiempo, y el que nos mantiene embelesados con su contenido. Fácil de beberlo, fácil de encantarse con éste tinto. Qué bueno poder encontrarlo en la lluviosa British Columbia.
I've got a feeling - The Beatles
El tema que abre el lado B del disco "Let it Be" (1970) es éste. Qué bueno poder escuchar ésta canción ahora contigo Cris.
Wondering how come nobody told me
All that I was looking for was somebody
Who looked like you.
lunes, 28 de diciembre de 2015
Gran Coronas Cabernet Sauvignon Reserva 2011
Bodegas Torres
Gran Coronas, Reserva 2011
85% Cabernet Sauvignon – 15% Tempranillo
14% Grad. Alc.
D.O. Penedès, España.
Creo que fue en el 2012 que pudimos conocer éste tinto emblemático de la bodega Torres, y hace poco nos deparamos nuevamente con él, ahora de la cosecha 2011. Hay varios vinos de esta casa en los estantes de British Columbia, y los precios incitan a hacernos nuevamente con ellos, y otros de su portafolio a conocerlos.
Es de un negro profundo, con bordes de un granate intenso, denota mediana corpulencia, forma lágrimas medianas de mediana persistencia.
Aromas de frutos negros: ciruelas negras en destaque, hay una leve sensación tostada. Luego de 45 minutos, aproximadamente, Cris le encuentra sensación especiada.
En boca es de mediana corpulencia, sensaciones a pimientos, lo tostado es muy leve. De final largo, con retrogusto especiado.
Adquirido en BC Liquor Store de Burnaby a CA$ 15,90 (unos S/. 37,30 soles ó RS 40 reais, aproximadamente), de una excelente rpc.
Sin llegar a ser opulento es de una corpulencia muy agradable en boca, con una personalidad algo rebelde, sin llegar a perder elegancia. Como aquella vez hace algunos años, más a este precio, hoy fue una experiencia de aquellas. Se agradece.
Insurrección - El Último de la Fila
Estoy algo nostálgico, hace un año estábamos en Lima comenzando a disfrutar un mes que sería intenso. Y bueno, cuando viajas en las clásicas combis y custers hay la particularidad de que el chofer comparte su gusto musical con todos sus pasajeros. Aunque a veces puede llegar a ser ensordecedor el barullo yo lo noto más cuando pasan músicas que no son de mi agrado. Pero a veces, el gusto musical del chofer es el mismo que el de uno. Un tema que se repitió en las diversas salidas por mi caótica y linda ciudad es éste de Quimi Portet y Manolo García, de cuando todavía eran El Último de la Fila.
Yo no sé si estos tíos saben, o siquiera imaginan que por allá no son pocas las personas que los recordamos y aún escuchamos. ¿Esa no es una canción de Mar de Copas?, soltó a bocajarro un chibolo que estaba por ahí con nosotros en aquella ocasión. No seas imbécil (esa es una respuesta común cuando hay confianza entre las personas, a manera de broma. Pero tamaña blasfemia merecía tamaña respuesta) -lo corrige otro amigo, mas o menos de mi edad- ellos hicieron un cover de éste dúo español. No es casualidad de recordar ahora Lima escuchando algún tema de ellos.
sábado, 27 de diciembre de 2014
Casado Morales Selección Privada 2005
Bodegas Casado Morales
Selección Privada 2005
100% Tempranillo
13,8% Grad. Alc.
Lapuebla de Labarca, Álava, País Vasco, España.
Segundo tinto de la bodega española Casado Morales que probamos, y a diferencia de aquella vez, en esta oportunidad el disfrute es desde el descorche. Sin necesidad de acercar siquiera la nariz a la copa ya se veía que estaríamos ante una gran experiencia en los siguientes minutos.
Los viñedos donde se cultivan las uvas para este caldo son de 70 años de antigüedad. Este tinto pasa 20 meses en barricas de roble francés, y 18 meses más en botella.
De un profundo color negro medio azulado hacia el centro, con bordes ligeramente ámbar, denota una mediana corpulencia, forma lágrimas medianas de mediana persistencia.
Frutos rojos y negros: moras y ciruelas, hay también un rico toque especiado, como de clavo de olor. Aroma muy intenso.
En boca está el show: muy afrutado, aquellas moras sobre todo se refrendan; de taninos muy sedosos, de una mediana corpulencia; parece inclusive algo lácteo. De final medio con retrogusto especiado.
Adquirido en Total Wine & More de Chesapeake, VA, a US$ 25 (unos RS 55 reais ó S/. 70 soles, a inicio de este año), cuenta con una gran rpc por todo el disfrute que ofrece. Lo elegimos para acompañar nuestro pavo asado, acompañado con papas y verduras, y le vino muy bien. Es un tinto de mucha expresión, seduce desde la etapa visual, en la olfativa ya quieres probarlo, y cuando lo pruebas no quieres que acabe nunca. ¡Un vinazo!
Don't let me down - The Beatles
Parte del famoso "Concierto de la azotea" en el edificio de su disquera. Siempre el vídeo lo sacan pero también siempre hay un alma caritativa que lo vuelve a subir; se agradece.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Casado Morales M 2007
Bodegas Casado Morales
EME de Casado Morales 2007
100% Graciano
13,8% Grad. Alc.
Lapuebla de Labarca, Álava, País Vasco, España.
Un varietal de graciano difícilmente pasará desapercibido, más aún cuando por estos lares el depararse con una botella así es casi una utopía. El viñedo de donde proviene la materia prima para este vino tiene 35 años de antigüedad, y las barricas donde descansó el caldo son hechas de 5 diferentes tipos de roble: francés, rumano, americano, húngaro y chino.
Es de un púrpura concentrado, con bordes violáceos, denota una leve corpulencia, es translúcido, forma pequeñas lágrimas en copa.
Aroma de frutos negros, de una intensidad leve aunque persistente.
En boca se refrenda su corpulencia leve, de una también leve sensación tánica, aunque de una acidez marcada. De final mediano, con retrogusto como a tierra mojada.
Adquirido en Total Wine & More en la sucursal de siempre, de Chesapeake, VA, a US$ 24,99 dólares (unos RS 55 reais ó S/. 70 soles) a principios de este año, consideramos que tiene una buena rpc. Nuestra ignorancia acerca de ésta cepa nos hizo no arriesgar con alguna otra comida así que lo escogimos para ser armonizado con la parrillada (carne, chorizos y pan al ajo) y no estuvo mal con esta clásica y casi siempre segura combinación: un tinto leve, muy fresco, para una tarde/noche algo calurosa. Este tinto español resultó una experiencia totalmente diferente, un varietal de una cepa que generalmente es usada para blends, y que, tras degustarlo no nos llevó al éxtasis pero tampoco nos decepcionó, estuvo muy correcto pero lejos de ser memorable, lo que no quita nuestras ganas por depararnos en el futuro con algún otro ejemplar de es esta cepa. Cris no es muy adepta a tintos leves y yo todavía estoy con el sabor en el paladar, disfrutando esa peculiar acidez. Siempre prestos a explorar nuevas experiencias un varietal de graciano como el de ésta botella de Casado Morales es sin duda una oportunidad única de avistar un poco más de lo mucho que hay todavía por descubrir por ahí.
Runaway - Ladytron
Cris me dice que este tema y otros de este grupo británico le hacen recordar a los de las discotecas que íbamos en Lima allá por inicios del 2009. Así que la música de Ladytron siempre suena por los parlantes de la casa. Quien esté en Lima a finales de enero próximo (en el facebook del grupo está para el viernes 30, ya en la página web de Teleticket está para el jueves 29) podrá asistir al show de Helen Marnie, la voz principal de este grupo quien realizará un concierto por el nuevo disco "Crystal Wold". ¡Un lujo!
jueves, 18 de septiembre de 2014
Faustino I Gran Reserva 2000
Bodegas Faustino
Faustino I Gran Reserva 2000
85% Tempranillo – 10% Graciano – 5% Mazuelo
13,5% Grad. Alc.
Oyón, Álava, D.O.C. Rioja, España.
Ya habíamos conocido este vino el año pasado en su cosecha 1999 y nos había sorprendido gratamente. Ahora esta añada 2000 aunque ofreciendo diferentes sensaciones reafirma nuestro gusto por él.
De un granate casi negro hacia el centro con bordes ligeramente color teja, forma lágrimas medianas, denota mediana corpulencia.
Cuenta con un aroma de inicio parece algo cálido y conforme pasan los minutos se calma, es muy afrutado, luego aparecen notas especiadas, una leve sensación a madera.
En boca, primera copa, aquella calidez aquí también aparece y aunque no incomoda es una sensación que va disminuyendo dejando espacio a notas de frutos rojos, leve madera, notas especiadas, de leve corpulencia, es muy elegante. De final largo, una intensa sensación a canela y luego a clavo de olor es percibida en el retrogusto.
Este ejemplar fue adquirido en el Duty Free de Lima a S/89.00 soles (unos US$ 32,15 dólares ó RS 72 reais a finales del año pasado) y aunque no es barato (sabiendo que de venderse en Brasil costaría más del doble) consideramos que tiene una buena rpc por todo el goce que ofrece. Lo elegimos para armonizar nuestra carne asada con pimientos y cebolla. Acompañó bien las dos primeras copas, luego lo terminamos con una tabla de quesos hacia el final de la noche.
Esta añada 2000 es más potente que la anterior y lo bacán es que no pierde elegancia, la sedosidad de sus taninos sorprende a la par con aquella potencia. Y aunque Cris prefiera vinos más voluminosos en boca este tinto riojano no dejó de sorprenderla, esa intensa sensación a canela en el retrogusto es muy rica, una sensación muy diferente. Aunque en esta oportunidad no lo decantamos comprobamos que se va transformando con el tiempo en copa, se va abriendo sutilmente. Tiene larga vida por delante, pero nosotros poca paciencia para la espera. Ésta fue de hecho otra gran experiencia.
Foxy Lady - Jimi Hendrix
Un día como hoy, hace 44 años, Jimi Hendrix nos dejó, así que hoy, sólo la música de éste genio es la banda sonora en ésta noche lluviosa aquí en Curitiba.
sábado, 7 de junio de 2014
Viña Esmeralda 2008
Bodega Torres
Viña Esmeralda 2008
85% Moscatel de Alejandría – Gewürztraminer 15%
11,5% Grad. Alc.
Catalunya D.O. Barcelona España.
En una de las despedidas de Lima, Jennifer y Juan Carlos gentilmente nos agasajaron con esta botella. Ya aquí pensábamos si este vino blanco aguantaría estos cinco años y medio, por otro lado, es de una de las bodegas más prestigiosas de España, o sea, los compadres saben hacer vino, así que curiosos hoy abrimos esta botella.
Es de un amarillo muy brillante, color de miel, denota una mediana densidad.
En nariz es herbáceo de inicio, sólo hacia la tercera copa Cris le encuentra notas afrutadas, como de piña muy madura, dulzón.
En boca, de una mediana densidad, las notas herbáceas y aquella piña madura se refrendan, es inclusive algo amantecado, con un retrogusto algo dulzón, y un toque como a castañas.
Recordamos que hace algún tiempo tuvimos una grata experiencia con un chenin blanc sudafricano también de una añada algo lejana. Beber un Viña Esmeralda de una cosecha más reciente muy probablemente sea una experiencia muy diferente, tal vez más fresco, más juvenil. Este caldo estaba con un color amarillo muy denso, y el sabor algo dulzón de la fruta madura, y aunque no encontramos las notas florales (creíamos encontrarlo por el mayor porcentaje de moscatel, son más notas herbáceas), el vino estuvo inclusive algo untuoso, de una densidad en boca inesperada, y con una leve sensación amantecada, muy rico, diferente. Ofreció una buena experiencia acompañando rodajas de takuan (nabo encurtido japonés, esos bien amarillos), y nos dejó claro que ni siempre los vinos blancos aguantan poco tiempo. Buscaremos por aquí algún otro ejemplar de una añada más reciente para ver el contraste, aunque no sabemos si lo encontraremos en tierras brazucas, por ahora, este 2008 a mediados del 2014 resultó toda una agradable sorpresa.
sábado, 10 de mayo de 2014
Herederos del Marqués de Riscal Reserva 2008
Bodega de los Herederos del Marqués de Riscal
Herederos del Marqués de Riscal Reserva 2008
Tempranillo 90% - Graciano y Mazuelo 10%
13,5% Grad. Alc.
El Ciego (Álava), D.O.C. Rioja, España.
Cada año que pasa intentamos probar la nueva cosecha de este vino del cual estamos seguros no nos deparará decepción alguna, este año no fue diferente. Ya estaba con nosotros hace algún tiempo y estábamos esperando una tarde friolenta para abrirlo, y esta vez no nos preocupamos mucho con la comida pues teníamos un poco de varios tipos de queso y fue con estos aperitivos que secamos y disfrutamos este 2008 de Marqués de Riscal.
De un granate no tan brillante, denota mediana corpulencia, forma lágrimas de mediana intensidad.
Un suave aroma amaderado y toques de vainilla anteceden a las notas afrutadas: frutos rojos.
En boca, es un vino suave, aterciopelado, de buena acidez, aquí lo afrutado resalta más a las notas de madera y vainilla. Final mediano con retrogusto algo especiado y a cuero.
Adquirido a S/. 75,00 (unos US$ 26,90 a mediados del 2013, o sea RS 59,20 en aquel momento) en World Duty Free del aeropuerto de Lima: consideramos que tiene una rpc justa. Esta vez Cris lo encontró más suave, más leve que otras añadas, pero la elegancia de sus taninos se mantiene. Siempre será un placer descorchar una botella de este caldo.
Entre los varios y diversos temas que estamos escuchando dejamos este: “Caída Libre” del excelente grupo uruguayo La Trampa.
lunes, 30 de diciembre de 2013
Último libro y vino del año : La flor púrpura, Chimamanda Ngozi Adichie / Numanthia 2007
Título original : Purple Hibiscus
Año de publicación : 2003
Título en portugués : Hibisco Roxo
Año de la presente edición : 2011
Traducción : Julia Romeu
Este mes de diciembre el viaje no fue solamente a través de un libro. Tras unas extensas vacaciones por Perú de casi un mes retornamos a casa en Brasil para descansar, aunque haya mucha hierba mala por cortar, ropa por lavar y casa por limpiar, así que sólo ayer encendimos el computador y comenzamos a visualizar las imágenes que capturamos por allá, abrazando muchos amigos y muchos a los que lamentablemente ni siquiera pudimos llamarlos.
Año de publicación : 2003
Título en portugués : Hibisco Roxo
Año de la presente edición : 2011
Traducción : Julia Romeu
Este mes de diciembre el viaje no fue solamente a través de un libro. Tras unas extensas vacaciones por Perú de casi un mes retornamos a casa en Brasil para descansar, aunque haya mucha hierba mala por cortar, ropa por lavar y casa por limpiar, así que sólo ayer encendimos el computador y comenzamos a visualizar las imágenes que capturamos por allá, abrazando muchos amigos y muchos a los que lamentablemente ni siquiera pudimos llamarlos.
El siguiente es mi último libro del año y también nuestro último vino (en teoría).
Algo extraño sucede aquí en Brasil (o al menos en Curitiba) con los libros de la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (Enugu, 1977) y es que nunca los vi en una librería de viejo, y desde hace ya algún tiempo ni en librerías normales. Mientras que en las “de viejo” al parecer nunca llegaron, en “las normales” aparecen –hasta el momento son dos obras traducidas- como “agotados”, y para poder hacerme de este ejemplar tuve que encomendarlo a la editora y esperar una semana para que lo envíen; bacán que una obra no acumule polvo en un estante.
En esta, su primera novela nos introduce en la ambigua y conturbada Nigeria, donde alternan las tradiciones heredadas a través de generaciones de todo un pueblo con la nueva religión impuesta por los misionarios extranjeros: el catolicismo, religión que va ganando espacio en el pensamiento de muchos nigerianos, lo que no sería un problema sino tuviese la misma postura que tuvo en varios lugares del mundo al que fue llevado a través del tiempo: menospreciar las costumbres y cultos nativos, convertir a la populación, y haciendo ver a los no convertidos como paganos; los propios nigerianos que cultivan sus costumbres se sienten extranjeros en su propia tierra ante esa nueva ideología que les quieren imponer.
Al mismo tiempo el país vive revueltas políticas donde los golpes de estado son el cotidiano, y con ello la opresión, un lugar donde los derechos humanos son violados de manera sistemática –si no fuese por los nombres africanos de los personajes diría que está ambientada en el Perú de la década los 90’s-, la libertad de expresión es brutalmente coaccionada, la corrupción campea, y donde los gobernantes de turno sólo se preocupan en su propio peculio.
Es en este ambiente hostil en donde nos ubica la autora. Todos sus personajes son bien trazados y es a través de los ojos de Kambili, nuestra narradora, que vamos conociendo la dura realidad que ella a su vez irá descubriendo. Aquello de que el dinero no te da la felicidad aquí se ve graficado de la mejor manera: tanto Kambili como su hermano Jaja nacieron en cuna de oro, cuentan con todos los bienes y servicios que muchos de sus compatriotas sueñan y/o sólo conocen por medio de las novelas mexicanas que ven en tv. Su padre, Eugene es director y propietario de “Standard”, diario rebelde que se juega el pellejo por publicar la verdad. Él es bien sucedido, millonario tal vez. Es católico convicto y lleva esa nueva religión al pie de la regla imponiéndola a su familia de una manera tal que hasta opta por generar sufrimiento y dolor físico para purificar el alma y el cuerpo de sus vástagos creyendo evitar así en el futuro el paso por el purgatorio. Eugene es altruista con muchos de sus compatriotas, pero a la vez e irónicamente confunde tortura con severidad con las personas que más ama; él me resulta el personaje mejor trabajado. Ya la tía Ifeoma quien vive con su prole al borde de la miseria en otra ciudad es más tradicionalista, respeta a su hermano pero no comulga con esas nuevas creencias. Papa-Nnukwu, el abuelo, bonachón, sabio, es desdeñado por su hijo Eugene quien llega a prohibir a sus hijos ver y/o acercarse a su abuelo a no ser por escasos minutos. Amaka, una de las hijas de Ifeoma, prima de Kambili, curtida por la dura vida tiene una visión más centrada y objetiva de lo que sucede a su alrededor. El joven padre Amadi, trata de conciliar el catolicismo con las tradiciones del lugar, motivo por el cual no es bien visto por Eugene; encenderá la llama del amor en Kambili.
Todos ellos están envueltos en un aura oscura, algunos por la miseria en la que viven: la tía Ifeoma y su familia a pesar de la pobreza que los rodea no le dan cabida al lamento y no descansan en trabajar por sus objetivos de mejorar su calidad de vida, tal vez migrar a donde su esfuerzo sea realmente valorado; a pesar de la pobreza en este hogar la felicidad no está ausente. Otros por la pobreza espiritual: Eugene al imponer el catolicismo en su hogar acaba por alejar e instalar la duda en su familia, quizá por obligarlos a obedecer, a seguir aquella costumbre foránea que en el fondo no entienden ni necesiten; aunque cuentan con comodidades materiales no son realmente felices; Eugene es un personaje contradictorio, no exento de complejos de culpa, aunque lucha por comunicar la verdad en su diario es un dictador en su hogar.
La obra es presentada con una escrita simple, lo que no es un desmérito pues conocemos los hechos a través del prisma de una adolescente dubitativa que empieza a conocer el mundo a través de las visitas a su familia de condición humilde, y comparándola inevitablemente con la suya. Aunque Kambili es tímida y sumisa llega a ser irónica y sarcástica en sus pensamientos y cavilaciones pero no se atreve a demostrar su verdadero parecer, pero tanto ella como su hermano Jaja de a pocos irán emancipándose de la penumbra en la que se ven sumergidos.
La presente obra se alzó con el Commonwealth Writers' Prize for Best First Book del 2005 y ya era un indicio para estar atentos a lo que esta joven escritora nigeriana nos ofrece, una visión muy realista donde lo que más atrae son los conflictos familiares, aquel choque cultural tan común cuando se impone algo como la religión ofreciéndola como verdad absoluta, y sobre todo gente que a pesar de los problemas que puedan tener no pierden ni por un instante aquella ambición básica para mejorar su calidad de vida.
La flor púrpura (Hibisco roxo, aquí en Brasil) es una gran ventana a la Nigeria contemporánea, donde lo que más sorprende no son las diferencias sino las similitudes entre la realidad nigeriana con –me atrevería a decir- la latinoamericana. El sólo hecho de poder conocer un poquito más de lo mucho que hay por descubrir de la literatura africana ya es de por sí gratificante, más aún tras conocer a esta escritora de quien ya espero otra obra suya con auténtico interés.
Bodega Numanthia
Numanthia 2007
100% Tinta de Toro
14,5% Grad. Alc.
Valdefinjas, D.O. Toro, España.
Hemos resistido abrir este ejemplar de la D.O. Toro lo más que pudimos, y aún así no fue mucho. Estuvo algo más de un año con nosotros y cada semana le íbamos dando la vuelta a la botella en el rincón donde descansaba, pero como ya mencioné en otras oportunidades, la espera no es una de nuestras virtudes.
Sabíamos que tenía que ser decantado, lo que no sabíamos era por cuánto tiempo, así que buscando info’ en la nube me deparo con el excelente y detallado post en el blog vinhobao donde Flávio recomienda ser pacientes con este tinto y dedicarle una extensa decantación, inclusive de un día entero. ¡Decantado por un día! Desde mi ignorancia me atrevo a pensar que es mucho, quizá demasiado. Luego repaso la experiencia que él tiene en estos menesteres tras los caldos trasegados en su espacio y la duda queda disuelta, y como nos preparábamos a asar una pierna de cordero –siguiendo los consejos de mi concuñado experto en estas lides: previamente marinada y metida en una bolsa gruesa (de vinoteca) por un par de días en la parte de debajo de la refri’- demoraríamos algo más de lo normal en preparar nuestra última cena; así comenzaba nuestro domingo, decantando este tinto desde las 3pm para empezar a beberlo por la noche.
Es de un granate extremamente oscuro con bordes violetas, su densidad permite que caiga con lentitud por las paredes de las copas, forma lágrimas grandes e intensas.
En las dos primeras copas, con cinco horas y media de decantación nos ofrecía notas afrutadas: frutas negras, moras, ciruelas negras, un suave aroma a roble y toques de vainilla.
Ya hoy, con veinte horas y media de decantación emanaba notas como de tofee, Cris le encuentra una clara sensación a café.
En boca, obviamente primero lo probamos directo de la botella y iagghhh…, tras este sorbo cualquiera podría dudar sobre su guarda y/o elevado costo; de hecho necesita decantación.
Tras ésta, no es tan denso como lo es a la vista, pero sí es untuoso, muy elegante y a la vez potente, no es alcohólico, es muy afrutado. De final largo, Cris percibe en el retrogusto sensaciones a cuero, yo a café.
Adquirido en la sucursal de Total Wine de Chesapeake, VA por US$ 55 (unos RS112) precio alto pero que los vale aún más considerando que por estos lares de venderse saldría al triple de ese monto.
Algo extraño sucede aquí en Brasil (o al menos en Curitiba) con los libros de la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (Enugu, 1977) y es que nunca los vi en una librería de viejo, y desde hace ya algún tiempo ni en librerías normales. Mientras que en las “de viejo” al parecer nunca llegaron, en “las normales” aparecen –hasta el momento son dos obras traducidas- como “agotados”, y para poder hacerme de este ejemplar tuve que encomendarlo a la editora y esperar una semana para que lo envíen; bacán que una obra no acumule polvo en un estante.
En esta, su primera novela nos introduce en la ambigua y conturbada Nigeria, donde alternan las tradiciones heredadas a través de generaciones de todo un pueblo con la nueva religión impuesta por los misionarios extranjeros: el catolicismo, religión que va ganando espacio en el pensamiento de muchos nigerianos, lo que no sería un problema sino tuviese la misma postura que tuvo en varios lugares del mundo al que fue llevado a través del tiempo: menospreciar las costumbres y cultos nativos, convertir a la populación, y haciendo ver a los no convertidos como paganos; los propios nigerianos que cultivan sus costumbres se sienten extranjeros en su propia tierra ante esa nueva ideología que les quieren imponer.
Al mismo tiempo el país vive revueltas políticas donde los golpes de estado son el cotidiano, y con ello la opresión, un lugar donde los derechos humanos son violados de manera sistemática –si no fuese por los nombres africanos de los personajes diría que está ambientada en el Perú de la década los 90’s-, la libertad de expresión es brutalmente coaccionada, la corrupción campea, y donde los gobernantes de turno sólo se preocupan en su propio peculio.
Es en este ambiente hostil en donde nos ubica la autora. Todos sus personajes son bien trazados y es a través de los ojos de Kambili, nuestra narradora, que vamos conociendo la dura realidad que ella a su vez irá descubriendo. Aquello de que el dinero no te da la felicidad aquí se ve graficado de la mejor manera: tanto Kambili como su hermano Jaja nacieron en cuna de oro, cuentan con todos los bienes y servicios que muchos de sus compatriotas sueñan y/o sólo conocen por medio de las novelas mexicanas que ven en tv. Su padre, Eugene es director y propietario de “Standard”, diario rebelde que se juega el pellejo por publicar la verdad. Él es bien sucedido, millonario tal vez. Es católico convicto y lleva esa nueva religión al pie de la regla imponiéndola a su familia de una manera tal que hasta opta por generar sufrimiento y dolor físico para purificar el alma y el cuerpo de sus vástagos creyendo evitar así en el futuro el paso por el purgatorio. Eugene es altruista con muchos de sus compatriotas, pero a la vez e irónicamente confunde tortura con severidad con las personas que más ama; él me resulta el personaje mejor trabajado. Ya la tía Ifeoma quien vive con su prole al borde de la miseria en otra ciudad es más tradicionalista, respeta a su hermano pero no comulga con esas nuevas creencias. Papa-Nnukwu, el abuelo, bonachón, sabio, es desdeñado por su hijo Eugene quien llega a prohibir a sus hijos ver y/o acercarse a su abuelo a no ser por escasos minutos. Amaka, una de las hijas de Ifeoma, prima de Kambili, curtida por la dura vida tiene una visión más centrada y objetiva de lo que sucede a su alrededor. El joven padre Amadi, trata de conciliar el catolicismo con las tradiciones del lugar, motivo por el cual no es bien visto por Eugene; encenderá la llama del amor en Kambili.
Todos ellos están envueltos en un aura oscura, algunos por la miseria en la que viven: la tía Ifeoma y su familia a pesar de la pobreza que los rodea no le dan cabida al lamento y no descansan en trabajar por sus objetivos de mejorar su calidad de vida, tal vez migrar a donde su esfuerzo sea realmente valorado; a pesar de la pobreza en este hogar la felicidad no está ausente. Otros por la pobreza espiritual: Eugene al imponer el catolicismo en su hogar acaba por alejar e instalar la duda en su familia, quizá por obligarlos a obedecer, a seguir aquella costumbre foránea que en el fondo no entienden ni necesiten; aunque cuentan con comodidades materiales no son realmente felices; Eugene es un personaje contradictorio, no exento de complejos de culpa, aunque lucha por comunicar la verdad en su diario es un dictador en su hogar.
La obra es presentada con una escrita simple, lo que no es un desmérito pues conocemos los hechos a través del prisma de una adolescente dubitativa que empieza a conocer el mundo a través de las visitas a su familia de condición humilde, y comparándola inevitablemente con la suya. Aunque Kambili es tímida y sumisa llega a ser irónica y sarcástica en sus pensamientos y cavilaciones pero no se atreve a demostrar su verdadero parecer, pero tanto ella como su hermano Jaja de a pocos irán emancipándose de la penumbra en la que se ven sumergidos.
La presente obra se alzó con el Commonwealth Writers' Prize for Best First Book del 2005 y ya era un indicio para estar atentos a lo que esta joven escritora nigeriana nos ofrece, una visión muy realista donde lo que más atrae son los conflictos familiares, aquel choque cultural tan común cuando se impone algo como la religión ofreciéndola como verdad absoluta, y sobre todo gente que a pesar de los problemas que puedan tener no pierden ni por un instante aquella ambición básica para mejorar su calidad de vida.
La flor púrpura (Hibisco roxo, aquí en Brasil) es una gran ventana a la Nigeria contemporánea, donde lo que más sorprende no son las diferencias sino las similitudes entre la realidad nigeriana con –me atrevería a decir- la latinoamericana. El sólo hecho de poder conocer un poquito más de lo mucho que hay por descubrir de la literatura africana ya es de por sí gratificante, más aún tras conocer a esta escritora de quien ya espero otra obra suya con auténtico interés.
Bodega Numanthia
Numanthia 2007
100% Tinta de Toro
14,5% Grad. Alc.
Valdefinjas, D.O. Toro, España.
Hemos resistido abrir este ejemplar de la D.O. Toro lo más que pudimos, y aún así no fue mucho. Estuvo algo más de un año con nosotros y cada semana le íbamos dando la vuelta a la botella en el rincón donde descansaba, pero como ya mencioné en otras oportunidades, la espera no es una de nuestras virtudes.
Sabíamos que tenía que ser decantado, lo que no sabíamos era por cuánto tiempo, así que buscando info’ en la nube me deparo con el excelente y detallado post en el blog vinhobao donde Flávio recomienda ser pacientes con este tinto y dedicarle una extensa decantación, inclusive de un día entero. ¡Decantado por un día! Desde mi ignorancia me atrevo a pensar que es mucho, quizá demasiado. Luego repaso la experiencia que él tiene en estos menesteres tras los caldos trasegados en su espacio y la duda queda disuelta, y como nos preparábamos a asar una pierna de cordero –siguiendo los consejos de mi concuñado experto en estas lides: previamente marinada y metida en una bolsa gruesa (de vinoteca) por un par de días en la parte de debajo de la refri’- demoraríamos algo más de lo normal en preparar nuestra última cena; así comenzaba nuestro domingo, decantando este tinto desde las 3pm para empezar a beberlo por la noche.
Es de un granate extremamente oscuro con bordes violetas, su densidad permite que caiga con lentitud por las paredes de las copas, forma lágrimas grandes e intensas.
En las dos primeras copas, con cinco horas y media de decantación nos ofrecía notas afrutadas: frutas negras, moras, ciruelas negras, un suave aroma a roble y toques de vainilla.
Ya hoy, con veinte horas y media de decantación emanaba notas como de tofee, Cris le encuentra una clara sensación a café.
En boca, obviamente primero lo probamos directo de la botella y iagghhh…, tras este sorbo cualquiera podría dudar sobre su guarda y/o elevado costo; de hecho necesita decantación.
Tras ésta, no es tan denso como lo es a la vista, pero sí es untuoso, muy elegante y a la vez potente, no es alcohólico, es muy afrutado. De final largo, Cris percibe en el retrogusto sensaciones a cuero, yo a café.
Sorprende cómo mantiene esa persistencia con tantas horas de decantación. Es muy vivo, potente, de una personalidad fuerte y decidida. Armonizó muy bien con nuestra pierna de cordero, papas horneadas y ensalada. Aunque en la práctica muy probablemente beberemos algún espumoso en el réveillon (como suele llamarse por aquí la cena y fiesta de año nuevo) con éste ciertamente cerramos el año degustando un vino de aquellos, un tinto absolutamente memorable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)